Comprendiendo el Discurso Periodístico: Adecuación, Cohesión y Argumentación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB
Introducción a la Tipología Textual
Es un texto argumentativo-expositivo en el que el autor expone [el tema principal] y argumenta su opinión sobre este.
Adecuación y Propósito Comunicativo
En el plano de la adecuación, podemos observar que el propósito del autor es informar a los lectores de sus apreciaciones sobre [el tema general] y, más concretamente, sobre [el aspecto específico]. Por lo tanto, la función lingüística predominante es la referencial. Sin embargo, como a menudo ocurre en los textos de este tipo, la parte argumentativa está relacionada con una intención secundaria orientadora de la opinión del lector y con una función lingüística [apelativa o conativa].
Ámbito de Uso y Género Periodístico
El ámbito de uso es, evidentemente, periodístico, ya que el texto está destinado a su publicación [en un medio de comunicación, por ejemplo, un periódico como el diario «[Nombre del diario]»]. Se trata de un [género periodístico específico: artículo de opinión, editorial, carta al director (géneros de opinión); noticia, reportaje, entrevista (géneros informativos); crónica, crítica (géneros híbridos)], como suele suceder con los textos expositivo-argumentativos de ámbito periodístico que, además, tratan temas de actualidad. Este texto, concretamente, es [una columna (si aparece firmada) o un editorial (si aparece sin firma y no posee una estructura fija)], y su extensión es la propia de este tipo de textos.
Tema y Tesis del Texto
Identificación del Tema Central
El tema central del texto es [indicar el tema principal]. [Realizar un breve resumen del contenido].
La Tesis Argumentativa del Autor
La tesis que defiende el autor es [enunciar la tesis], dado que se encuentra [al final, siguiendo una estructura inductiva / al inicio, siguiendo una estructura deductiva].
Estrategias Argumentativas y Recursos Retóricos
Tipos de Argumentos Empleados
Para ello, el autor presenta una serie de razones que llevan al lector a apoyar su punto de vista. Son argumentos de distinto tipo, como por ejemplo: [mencionar los tipos de argumentos empleados, e.g., de autoridad, de ejemplificación, de datos, de experiencia personal, etc.].
Moralización y Subjetividad en el Discurso
Predominan claramente las oraciones enunciativas, lo que confiere al texto un carácter más incuestionable, ya que no se expresan dudas. Sin embargo, el texto está fuertemente moralizado, puesto que el autor nos ofrece su opinión sobre un hecho concreto. Esto se puede observar claramente en el uso de adjetivos calificativos, como [citar ejemplos de adjetivos calificativos].
Registro Lingüístico y Nivel Diastrático
El registro lingüístico utilizado es, como corresponde a este tipo de textos, un registro formal [citar ejemplos de formalidad]. [Si aplica: Aunque se pueden observar elementos coloquiales o vulgares utilizados para dar énfasis y llamar la atención sobre ciertos puntos, estos elementos son puntuales y no dominan el texto como para alterar significativamente su formalidad. Citar ejemplos si los hay.] Diastráticamente, nos encontramos ante un autor culto [si es el caso], a pesar de encontrar expresiones propias del lenguaje coloquial [si las tiene, citar ejemplos], como demuestra el dominio lingüístico que se aprecia en el lenguaje utilizado, tanto en la abundancia de sinónimos y antónimos, como en el uso de figuras retóricas, aspecto que se comentará más adelante.
Conclusión General sobre la Adecuación
En definitiva, nos encontramos ante un texto perfectamente adecuado a su ámbito de uso y a su género discursivo, tanto por su tipología como por su extensión, temática e incluso por el registro utilizado, a pesar de que aparezcan elementos que en principio no serían adecuados, pero que no dominan el texto.
Cohesión Textual: Mecanismos y Recursos
Deixis y Elementos Fóricos
En cuanto a la cohesión del texto, podemos apreciar la existencia de elementos deícticos. Estos pueden ser:
- Deixis personal: Se refiere a los participantes de la comunicación. Se manifiesta en el uso de pronombres personales y posesivos, así como determinantes posesivos. [Citar ejemplos del texto].
- Deixis social: Refleja la relación entre los interlocutores. Se observa en el empleo de tratamientos como señor/a, doctor/a, don/doña, los pronombres usted/tú y algunos vocativos que denotan proximidad o respeto (e.g., oiga, señor). [Citar ejemplos si los hay].
- Deixis espacial: Señala el "dónde" del enunciado. Se refleja en el empleo de determinantes o pronombres demostrativos (e.g., este, ese, aquel) y adverbios de lugar (e.g., aquí, allí). [Citar ejemplos del texto].
- Deixis temporal: Indica el "cuándo" del enunciado. Se manifiesta a través de adverbios y expresiones temporales (e.g., antes, ahora, ayer, mañana). [Citar ejemplos del texto].
También cohesiona el texto la existencia de elementos fóricos, tanto anáforas como catáforas. Las anáforas remiten a un elemento ya mencionado (e.g., "A María ya le di la noticia. le: anáfora"). Las catáforas anticipan un elemento que se mencionará posteriormente (e.g., "Le di la noticia a María. le: catáfora"). [Citar ejemplos específicos del texto para ambos casos].
Conectores Oracionales
Otro elemento cohesionador del texto es el uso de conectores oracionales, como [citar ejemplos de conectores, e.g., "sin embargo", "por lo tanto", "además", "en consecuencia"], que sirven para explicar, oponer argumentos, añadir información, etc.
Relaciones Semánticas
En cuanto a las relaciones semánticas, estas se observan claramente en el texto [indicar si son evidentes o no], tanto de sinonimia (e.g., "pobre" e "indigente") como de antonimia (e.g., "pobre" y "rica"). [Citar ejemplos específicos del texto].
Conclusión sobre la Cohesión
Como hemos visto, estamos ante un texto fuertemente cohesionado, tanto por su vocabulario y las relaciones semánticas que se establecen entre los términos utilizados, como por el uso uniforme de conectores y la yuxtaposición, o por el empleo de la deixis y los elementos fóricos que relacionan el texto con su entorno y consigo mismo.