Comprendiendo la Epilepsia, Discapacidad Intelectual, Autismo, TDAH y Síndrome de Down: Características y Manejo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

Epilepsia

Es un trastorno provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en alguna zona del cerebro. La persona puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados.

Síntomas

  • Dolor de cabeza
  • Cambios de humor
  • Mareos
  • Desmayos
  • Confusión

Clasificación

  • Generales: Afectan todo o la mayor parte del cerebro.
  • Parciales: Afectan una porción del cerebro.
  • Convulsiones de pequeño mal (Ausencias): Ocurren más a menudo en la niñez.
  • Convulsiones de gran mal (Tónico-clónicas): Implican contracciones musculares violentas.

Fases de la convulsión (tónico-clónica)

  • Fase tónica: Contracción muscular generalizada.
  • Fase clónica: Movimientos y sacudidas rítmicas y bruscas.
  • Fase de relajación (postictal): Periodo de recuperación tras la convulsión.

Cómo debemos actuar ante una convulsión

  • Proteger a la persona de posibles golpes y retirar objetos peligrosos cercanos.
  • Colocar algo blando bajo su cabeza si es posible.
  • Poner a la persona de costado (postura lateral de seguridad) al finalizar las sacudidas para protegerla de posible aspiración de vómitos o saliva.
  • Tranquilizar a la persona después de que pase la crisis.
  • No introducir nada en la boca.
  • No sujetar a la persona.

Discapacidad Psíquica (Intelectual)

Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior al término medio, coexistiendo con limitaciones en dos o más áreas de habilidades adaptativas (comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo), manifestándose antes de los 18 años.

Características Generales

  • Alteraciones de la mecánica corporal.
  • Desarrollo psicomotor más lento.
  • Trastornos del lenguaje (variables).
  • Menor iniciativa.
  • Tendencia a evitar el fracaso.

Características según el grado

Discapacidad Leve

  • Pueden presentar problemas escolares.
  • Ritmo de aprendizaje más lento.
  • Problemas de atención.
  • Retraso mínimo en las áreas perceptivas y motoras.

Discapacidad Moderada

  • Dificultades significativas en el cuidado personal y habilidades académicas.
  • Pueden aprender habilidades sociales y laborales con apoyo.

Discapacidad Grave

  • El nivel mental generalmente no supera la edad de desarrollo de 2 o 3 años.
  • Nivel de atención casi nulo o muy limitado.
  • Coordinación dinámica muy pobre.
  • Requieren apoyo constante.

Orientaciones Metodológicas

  • Valorar y reforzar el mínimo éxito.
  • Utilizar actividades motivantes y funcionales.
  • Dar consignas muy simples y claras, apoyadas visualmente si es necesario.
  • Descomponer las tareas en pasos pequeños.

Autismo (Trastorno del Espectro Autista - TEA)

Es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por alteraciones cualitativas en la comunicación y el lenguaje, dificultades en las relaciones sociales y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados.

Características Comunes (variables en cada persona)

  • Pueden tener reacciones inusuales al dolor (hipo o hipersensibilidad).
  • Impulsividad o, por el contrario, pasividad.
  • Lenguaje ausente, incompleto, peculiar o ecolálico.
  • Pueden presentar descoordinación motora.
  • Dificultad para comprender y expresar emociones.
  • Intereses intensos y específicos.
  • Resistencia a los cambios.

Estrategias de Apoyo

  • Estructuración del ambiente educativo (espacial y temporal).
  • Uso de apoyos visuales (pictogramas, agendas).
  • Aprendizaje sin error (minimizar las posibilidades de fallo).
  • Anticipación de cambios.

Hiperactividad (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad - TDAH)

Es un síndrome neurobiológico que se caracteriza por la presencia de un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de nivel de desarrollo similar.

Características Comunes (variables en cada persona)

  • Dificultades en la regulación emocional (poca estabilidad emocional).
  • Comportamiento disruptivo o desafiante (en algunos casos).
  • Impulsividad (actuar sin pensar en las consecuencias).
  • Dificultades para mantener la atención y seguir instrucciones.
  • Inquietud motora excesiva.

Estrategias para Modificar el Comportamiento

  • Refuerzo positivo: Premiar las conductas deseadas.
  • Economía de fichas: Sistema de puntos o fichas por buen comportamiento canjeables por premios.
  • Contrato de contingencias: Acuerdo escrito sobre conductas esperadas y consecuencias.
  • Extinción: Ignorar conductas disruptivas leves (cuando sea apropiado).
  • Tiempo fuera: Retirar al niño a un lugar tranquilo por un corto periodo tras una conducta inadecuada.

Actuaciones en el Aula

  • Trabajar en grupos reducidos cuando sea posible.
  • Ubicar al alumno cerca del profesor y rodeado de compañeros tranquilos y buenos modelos.
  • Dar instrucciones claras, cortas y secuenciadas.
  • Permitir movimiento controlado (ej. levantarse a sacar punta).

Aplicación de Consecuencias

Es importante recordar que a menudo no tienen un control completo de su propia conducta. Las consecuencias deben ser inmediatas, consistentes y proporcionales, enfocándose más en la enseñanza de habilidades alternativas que en el mero castigo.

Síndrome de Down

Es una alteración genética causada por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21). Fue descrito en 1866 por John Langdon Down.

Características Físicas Comunes

  • Hipotonía muscular (tono muscular disminuido).
  • Rasgos faciales característicos (ojos almendrados, puente nasal deprimido, etc.).
  • Pueden tener tendencia a la obesidad.
  • Suelen tener menor estatura.

Características Psicológicas y Cognitivas

  • Discapacidad intelectual de grado variable (generalmente leve a moderada).
  • Suelen ser muy afectuosos y sociables.
  • Pueden presentar un perfil de aprendizaje específico (mejor procesamiento visual que auditivo).

Características Sociales

  • Generalmente muestran buena disposición para la interacción social y son afectivos con las personas.

Criterios de Adaptación (en entornos educativos/terapéuticos)

  • Adaptación del espacio: Entorno estructurado y accesible.
  • Adaptación del material: Uso de materiales manipulativos, visuales y adaptados a su nivel.
  • Adaptación de la normativa: Normas claras, consistentes y presentadas visualmente.
  • Adaptación de la táctica o metodología: Enfoques multisensoriales, refuerzo positivo, descomposición de tareas.

Entradas relacionadas: