Comprendiendo los Factores de Riesgo Cardiovascular y su Impacto en la Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Formas de Expresar el Riesgo en Salud

Existen diversas maneras de comunicar el riesgo en el ámbito de la salud. A continuación, se describen algunas de ellas:

  • Riesgo referido a la población total: Se expresa el impacto en la totalidad de una población. Por ejemplo, se estima que 6300 muertes anuales en España son atribuibles al tabaquismo pasivo.
  • Riesgo referido a un período de tiempo específico: Se proyecta el impacto durante un lapso determinado. Por ejemplo, se podría estimar que 84 millones de personas fallecerán a causa del cáncer a nivel mundial en los próximos 10 años (nota: el texto original no especifica el ámbito geográfico de esta cifra; se asume global para contextualizar).
  • Riesgo referido a un sector específico de la población (más expuesto): Se enfoca en un subgrupo particular con mayor vulnerabilidad. Por ejemplo, aproximadamente 5000 mujeres mueren anualmente en España debido al cáncer de mama.

Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular (EVC)

La epidemiología es la rama de la medicina que estudia la distribución y las causas de las enfermedades, y constituye la base de la medicina preventiva. Esta disciplina médica incluye todas las medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, detener su progresión y evitar sus posibles complicaciones.

Los principales factores de riesgo de EVC son:

  • Presión arterial alta (hipertensión)
  • Niveles elevados de colesterol (hipercolesterolemia o dislipidemia)
  • Tabaquismo
  • Diabetes mellitus
  • Obesidad
  • Inactividad física (sedentarismo)

Colesterol Alto (Hipercolesterolemia)

El colesterol es un lípido (grasa) necesario para el organismo, fundamental para la construcción de las membranas celulares y la producción de hormonas. Sin embargo, cuando existe un exceso de colesterol "malo" (LDL) en el plasma sanguíneo, este se deposita en las paredes internas de las arterias, formando placas de ateroma. Estas placas estrechan los vasos sanguíneos (aterosclerosis) y favorecen la aparición de coágulos, aumentando el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Tabaquismo

El humo del tabaco contiene numerosas sustancias tóxicas y carcinógenas que dañan gravemente los pulmones, los vasos sanguíneos y el corazón. Además de otros efectos adversos, el tabaquismo:

  • Aumenta la presión arterial.
  • Provoca que el corazón trabaje más intensamente y de forma menos eficiente.
  • Contrae y daña las arterias, dificultando el flujo sanguíneo y promoviendo la aterosclerosis.
  • Reduce los niveles de colesterol "bueno" (HDL).

Presión Arterial Alta (Hipertensión)

La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Depende fundamentalmente de la fuerza con la que el corazón bombea la sangre y de la elasticidad y calibre de las paredes arteriales. Se expresa mediante dos cifras: la presión sistólica (máxima, durante la contracción del corazón) y la diastólica (mínima, cuando el corazón se relaja entre latidos). Cuando estos valores son consistentemente más altos de lo normal (generalmente por encima de 130-140 mmHg para la sistólica u 80-90 mmHg para la diastólica), se considera hipertensión. Esta condición indica que las arterias pueden presentar condiciones elásticas deficientes o una mayor resistencia al flujo sanguíneo. En estas circunstancias, el corazón tiene que trabajar más para bombear sangre a todas las células del cuerpo. Con el tiempo, este sobreesfuerzo puede debilitar el músculo cardíaco (insuficiencia cardíaca), dañar las arterias, alterar su ritmo (arritmias) y favorecer la formación de coágulos sanguíneos.

Edad y Sexo

La edad y el sexo son factores de riesgo cardiovascular no modificables. Para referirse a ellos, a menudo se utiliza el término marcadores de riesgo. El envejecimiento es un proceso natural que conlleva cambios en el sistema cardiovascular que aumentan la susceptibilidad a EVC. El sexo masculino, en general, presenta un mayor riesgo de EVC a edades más tempranas en comparación con las mujeres premenopáusicas; sin embargo, el riesgo en las mujeres aumenta significativamente después de la menopausia, igualándose e incluso superando al de los hombres en edades más avanzadas.

Diabetes Mellitus

Las personas con diabetes mellitus presentan dificultades para regular la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre, lo que generalmente conduce a hiperglucemia (niveles de glucosa en sangre persistentemente superiores a lo normal). La diabetes es un potente factor de riesgo cardiovascular porque acelera significativamente el proceso de aterosclerosis, dañando las paredes de los vasos sanguíneos (grandes y pequeños) y aumentando considerablemente el riesgo de enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular y enfermedad arterial periférica.

Otros Factores Contribuyentes

Existen otros factores que, si bien pueden actuar de forma indirecta o en combinación con los anteriores, contribuyen significativamente al riesgo cardiovascular. Entre ellos se destacan:

  • Sedentarismo: La falta de actividad física regular debilita el sistema cardiovascular y favorece otros factores de riesgo.
  • Obesidad: Especialmente la acumulación de grasa visceral (abdominal), se asocia con inflamación crónica, resistencia a la insulina y alteraciones lipídicas.
  • Estrés crónico: Puede influir negativamente en la presión arterial, la frecuencia cardíaca y promover hábitos de vida poco saludables (mala alimentación, tabaquismo).

Estos factores suelen favorecer la aparición o el empeoramiento de los factores de riesgo principales, como la hipertensión arterial, la dislipidemia (alteraciones del colesterol y triglicéridos) o la propia diabetes.

Entradas relacionadas: