Comprendiendo las Falacias: Tipos y Errores Comunes en la Argumentación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

¿Qué entendemos por falacia?

Existen dos acepciones para el uso de la palabra falacia:

  1. Denota cualquier idea equivocada o creencia falsa.
  2. Error en un razonamiento o argumentación.

Definimos falacia como una forma de razonamiento que parece correcta, pero resulta no serlo cuando se analiza cuidadosamente. Juan Manuel Comesaña llega a una definición más atinada de falacia: "maniobra verbal destinada a conseguir que alguien acepte una afirmación u obedezca una orden por motivos que no son buenas razones".

Podemos dividirlas en dos grandes grupos: falacias formales y falacias no formales.

Falacias Formales

Presentan una semejanza superficial con ciertos razonamientos correctos. Siguen solo aparentemente una regla de inferencia válida cuando, en realidad, no la siguen.

Afirmación del Consecuente

Consiste en emplear una forma argumental del tipo: A implica B; B es verdadero; por lo tanto, A es verdadero. Esta estructura se conoce como modus ponens.

Negación del Antecedente

Emplea una forma argumental del tipo: A implica B; A es falso; por lo tanto, B es falso. Su estructura es conocida como modus tollens. Esta forma argumental es incorrecta porque la falsedad de la primera premisa no permite deducir nada más allá.

Falacias No Formales

Pueden dividirse en falacias materiales y falacias de ambigüedad. Las falacias materiales pueden ser:

  • De pertinencia
  • De datos insuficientes
  • Petición de principio
  • La pregunta compleja

Falacias de Pertinencia

Sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones; por ende, son incapaces de establecer y garantizar su verdad.

Tipos de Falacias de Pertinencia:

  1. Argumentum ad baculum (Apelación a la fuerza): Se comete cuando se apela a la fuerza o al poder de alguien, o a la amenaza de fuerza, para provocar la aceptación de una conclusión.
  2. Argumentum ad hominem (Argumento dirigido contra el hombre): Se comete esta falacia cuando, en lugar de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación.
  3. Argumentum ad ignorantiam (Apelación a la ignorancia): Se comete cuando se sostiene que una proposición es verdadera sobre la base de que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque no se ha demostrado su verdad. Este razonamiento solo es aceptable en el ámbito de la justicia, donde se presume la inocencia de una persona hasta tanto no se demuestre su culpabilidad.
  4. Argumentum ad misericordiam (Llamado a la piedad):

Entradas relacionadas: