Comprendiendo el Final de la Vida: Eutanasia, Cuidados Paliativos y Muerte Digna
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Conceptos Fundamentales en Torno al Final de la Vida
Eutanasia
Se define como la conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida a terminar con la vida de un enfermo grave e irreversible, realizada por razones compasivas y en un contexto médico.
Suicidio Asistido
En un contexto similar de sufrimiento, dolor total o enfermedad incurable, la acción del profesional se limita a proporcionar al paciente los medios necesarios para que sea él quien se produzca la muerte.
Diferencia Clave entre Eutanasia y Suicidio Asistido
- Eutanasia: El médico administra directamente la sustancia o método letal al paciente.
- Suicidio Asistido: El paciente se autoadministra la sustancia o método, con la ayuda de un tercero que le proporciona los medios. Si este tercero es un profesional médico, se denomina suicidio médicamente asistido.
Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET)
Consiste en la retirada o no inicio de medidas terapéuticas de soporte vital. Esta decisión se toma cuando, a juicio del médico y basándose en los datos clínicos de la situación del paciente, dichas medidas son consideradas inútiles y solo servirían para prolongar artificialmente la vida en un proceso irreversible.
Rechazo del Tratamiento
Este concepto está intrínsecamente vinculado al derecho a la autonomía del paciente. La interrupción de un tratamiento es legítima cuando este es desproporcionado, peligroso o extraordinario. Las decisiones deben ser tomadas por el paciente, siempre que posea capacidad y lucidez. En caso contrario, recaerán en quien ostente los derechos legales, respetando en todo momento la voluntad y los derechos del enfermo.
Encarnizamiento Terapéutico
Se refiere a la aplicación de tratamientos que ya no ofrecen beneficio y únicamente prolongan la agonía. Es una actitud que insiste en continuar con tratamientos sin permitir que la naturaleza siga su curso.
Cometido de las Unidades de Cuidados Paliativos
El rol de estas unidades va más allá de la simple sedación. Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, implica la administración deliberada de fármacos, en las dosis y combinaciones requeridas, para reducir la consciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal, tanto como sea necesario para aliviar uno o más síntomas refractarios, siempre con el consentimiento explícito, implícito o delegado del paciente.
Muerte Digna
Morir sin dolor u otros síntomas mal controlados, fallecer en el momento natural de la vida sin que la muerte sea acortada o prolongada artificialmente. Implica estar rodeado del cariño de los seres queridos, haber tenido la posibilidad de ser informado, poder elegir el lugar del fallecimiento si es factible, y participar en las decisiones importantes que le afecten.
Gestación Subrogada
Se trata de un acuerdo o contrato mediante el cual una mujer en edad gestacional presta su útero para implantar y desarrollar un embrión. Los progenitores genéticos del futuro bebé son ajenos a la gestante, quien, a pesar de no ser la madre biológica, alberga al niño con el propósito de que las personas que solicitan el servicio puedan convertirse en padres de un niño que es genéticamente hijo de uno o ambos progenitores.
Comunicación con el Paciente
Es fundamental prestar atención a todos los elementos que caracterizan la tarea del cuidado. La relación médico-paciente se establece siempre entre dos individuos que se reconocen mutuamente.