Comprendiendo y Gestionando Comportamientos Infantiles Comunes
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
Trastornos del Sueño en la Infancia
Los trastornos del sueño en niños son a menudo resultado de inseguridades, ansiedades, miedos o preocupaciones.
Pesadillas
- Son sueños largos y claros que provocan una fuerte sensación de ansiedad, miedo o terror.
- Hacen referencia a situaciones y peligros reales, y son recordados vívidamente tras despertarse.
- Se extienden de los 3 a los 6 años y, después de un momento álgido entre los 4 y 6 años, tienden a extinguirse.
- Las causas comunes incluyen: sometimiento a estímulos inadecuados, sentimientos de inseguridad, o pérdida de un vínculo de apego.
- Provocan: temor a dormirse, somnolencia, irritabilidad, ansiedad, entre otros.
Manejo de Pesadillas
- Tranquilizar al niño diciéndole que ha tenido una pesadilla, pero que ya ha pasado.
- Escucharle sin entrar en muchos detalles.
- No mostrarse excesivamente preocupado.
- Ayudarle a conciliar el sueño de nuevo.
Terrores Nocturnos
- Son menos frecuentes que las pesadillas y se extienden desde los 4 años hasta la adolescencia.
- Se manifiestan a través de una explosión de gritos, lloros y acciones motoras que, sin embargo, el niño no suele recordar con posterioridad.
- Las causas incluyen: tensión emocional, fatiga, pérdida de apego, la muerte de un familiar o una hospitalización.
Manejo de Terrores Nocturnos
- No intentar despertarle ni hablarle.
- Permanecer junto a él esperando que el episodio concluya bajo nuestra vigilancia.
Celos Infantiles
- Son sensaciones de malestar emocional y frustración (un estado subjetivo) originadas por la creencia de no ser correspondidos, o al menos no serlo con la intensidad y frecuencia deseadas, por las personas queridas.
- Su desarrollo normal se sitúa entre los 2 y 5 años de edad y supone un periodo de adaptación a una nueva situación familiar.
- Los indicadores pueden ser: aislamiento, frustración, conductas disruptivas y agresivas.
Conductas Asociadas a los Celos
- Cambios de humor no justificados.
- Indicadores de infelicidad: lloros, tristeza, verbalizaciones.
- Aparición de conductas regresivas.
- Aparición de conductas nuevas desadaptadas para llamar la atención.
- Negativismo y terquedad.
- Culpar a los demás de los problemas y errores propios.
- Agresividad creciente, primero hacia los padres y luego hacia el hermano/a.
- Afectuosidad excesiva hacia el bebé.
Estrategias para Gestionar los Celos
- Realizar actividades conjuntas de toda la familia.
- Dedicarle un tiempo de atención en exclusiva.
- Ofrecer un trato equilibrado a todos los hijos.
Rabietas Infantiles
- Son explosiones de enfado exageradas e intensas acompañadas de gritos, pataleos y llanto.
- Son consecuencia de un sentimiento exacerbado de frustración por cansancio, hambre, falta de atención de los adultos, celos, incapacidad de controlar una situación o la alteración del juego.
- Se producen generalmente entre los 2 y 4 años y desaparecen con la adquisición de habilidades sociales y la puesta en práctica de experiencias aprendidas que le facilitan el control emocional.
Factores que Influyen en las Rabietas
- La falta de dominio del lenguaje para expresar sus sentimientos.
- La incapacidad para expresar sus emociones.
- No saber controlar sus deseos.
- Su afán de autonomía.
Mordiscos en la Infancia
- A edades tempranas, el mordisco es una conducta exploratoria.
- Como conducta agresiva, son habituales entre el año y medio y los 3 años.
- Utilizan los dientes como arma eficaz en el proceso de relación con otros niños.
- Muerden para expresar frustración o incluso alegría en situaciones de gran excitación.
- Es fundamental que aprendan estrategias para evitar esta conducta.
Intervención Educativa ante Conductas Agresivas
- Objetivo: Reducir o eliminar la conducta agresiva y reforzar o adquirir otras que sean más adaptativas socialmente.
- Procedimiento:
- Definir la conducta de manera precisa.
- Definir la función de la conducta.
- Elegir la técnica más adecuada para eliminar la conducta agresiva:
- Modelamiento de comportamientos no conflictivos.
- Reducción de estímulos discriminativos.
- Reducción de modelos y estímulos negativos, suministrando otras vías de resolución.
- La extinción combinada con el refuerzo positivo de conductas adaptativas.
- El tiempo fuera.
- Sobrecorrección.
- Coste de respuesta.
- La reprimenda.
- El castigo.
Fundamentos Educativos y Emocionales
Informe Delors: Pilares de la Educación
- Aprender a conocer.
- Aprender a hacer.
- Aprender a convivir.
- Aprender a ser.
Emociones Básicas
- Alegría.
- Ira.
- Tristeza.
- Miedo.
- Asco.
- Sorpresa.
Emociones Sociomorales
- Culpa.
- Vergüenza.
- Orgullo.