Comprendiendo la Marginación y Conductas Inadaptadas: Estrategias de Prevención Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Tipos de Marginación Social

La marginación social se manifiesta de diversas formas, afectando a individuos y grupos en distintos ámbitos de su vida:

Marginación Familiar

  • Inexistencia de la familia o familia incompleta.
  • Familia con cónyuge incapacitado.
  • Hogar vacío o reconstruido.
  • Hijos no queridos.
  • Familia numerosa o familia trabajadora con dificultades.
  • Familia de hijo único con dinámicas particulares.
  • Familia patológica.

Marginación Educativa

  • Falta de acceso a la escuela.
  • Ausencia de gratuidad y calidad educativa.
  • Escasez de ayuda y aliciente para estudiar.
  • Obligación de seguir la Formación Profesional (FP) sin vocación.
  • Escasez de ayudas económicas para el estudio.
  • Falta de orientación vocacional adecuada.
  • Contenido de la enseñanza inadaptado a las necesidades del alumno.

Marginación Laboral

  • Ausencia de puestos de trabajo.
  • Inadecuación de los puestos de trabajo disponibles.
  • Explotación del menor en el ámbito laboral.

Marginación del Grupo de Iguales

  • Falta de menores de la misma edad en el entorno.
  • Ausencia de trato o interacción con el grupo de iguales.
  • Rechazo del menor por parte del grupo de iguales.
  • Imposibilidad de establecer relaciones permanentes con compañeros de la misma edad.

Conductas Inadaptadas en Menores

Las conductas inadaptadas en menores son manifestaciones de desajuste social que pueden incluir:

  • Fugas del hogar.
  • Hurto o robo.
  • Consumo de drogas.
  • Delitos sexuales.
  • Mendicidad.

Factores Contribuyentes a Conductas Inadaptadas

Diversos factores del entorno y la vida del menor pueden propiciar la aparición de estas conductas:

Hábitat

Barrios y viviendas que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad y seguridad.

Clase Social

La falta de empleo y la necesidad económica en el entorno familiar.

Familia

Relaciones familiares caracterizadas por la rebeldía y la incomprensión.

Escuela

La incapacidad de adaptarse al ritmo escolar, lo que puede llevar a buscar otras actividades más gratificantes (como el sexo o las drogas).

Grupo de Compañeros

El aprendizaje y la adopción de conductas desadaptadas dentro del grupo de pares.

Trabajo

El desempleo o las malas condiciones de trabajo, especialmente en el caso de menores que se ven obligados a trabajar.

Características de la Familia del Menor Inadaptado

A menudo, las familias de menores con conductas inadaptadas presentan ciertas características:

  • Son familias de emigrantes.
  • Realizan trabajos mal remunerados.
  • Son familias numerosas.
  • Presentan un bajo nivel cultural.
  • Han experimentado una ruptura familiar.

Prevención de la Inadaptación Social

La prevención de la inadaptación social comprende un conjunto de medidas e instrumentos destinados a suprimir o, al menos, reducir los factores que la provocan.

Prevención Primaria

Su objetivo principal es evitar la aparición de casos de inadaptación, reforzando las condiciones de interrelación social. Busca que la adaptación activa de niños, adolescentes y jóvenes les permita conciliar sus ideales con la convivencia social. Tiene una doble entidad: evitar el desarrollo de trastornos y promover recursos que aumenten el bienestar de los individuos.

Esta prevención tiene como función combatir las causas de la inadaptación desde una perspectiva global, lo que implica:

  • Elevar el nivel de vida de la población.
  • Facilitar y mejorar una escolarización completa y de calidad.
  • Llevar a cabo una política urbanística racional y humana.
  • Promover una política juvenil centrada en la creación de clubes de tiempo libre, polideportivos y actividades diversas.
  • Desarrollar los servicios de salud y otros servicios sociales.

Es importante no maximizar esta tarea hasta el punto de creer que la prevención primaria requiere necesariamente cambiar la estructura social, política y económica de nuestra sociedad, aunque sí busca influir en ella.

Tareas de la Prevención Primaria

  1. Conocer la fenomenología infantil y juvenil.
  2. Estudiar y analizar zonas de marginación y delictógenas, así como zonas de victimización, mediante mapas.
  3. Informar sobre el conjunto inmobiliario central o periférico infrautilizado para su posible trasvase y utilización por jóvenes.
  4. Promover actitudes y conductas deseables para la juventud.
  5. Prolongar la enseñanza obligatoria para la mejora y recuperación de los fracasados escolares.
  6. Promover el uso constructivo del tiempo libre.
  7. Investigar las conductas indeseables.

Prevención Secundaria

Esta fase se dirige a grupos donde ya se ha detectado la aparición de problemas, como en el caso de los delincuentes, con el fin de evitar que persistan en ese camino.

Enfoque de la Prevención Secundaria: Diagnóstico Precoz

La tarea principal se concentra en el diagnóstico precoz de:

  • Individuos en proceso de inadaptación.
  • Zonas sociales delincuenciales y criminógenas.
  • Situaciones familiares, escolares y comunitarias de riesgo.

Programas de Actuación en Prevención Secundaria

  1. Crear servicios que permitan aminorar las situaciones de abandono.
  2. Actuar en colaboración con otras instituciones y servicios que estén en condiciones de detectar situaciones anómalas.
  3. Implementar acciones específicas en las escuelas y en la calle.
  4. Mantener circuitos de reintegración escolar y laboral para los afectados.

Entradas relacionadas: