Comprendiendo la Motivación Humana: Impulso, Necesidades y Comportamiento Social
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB
La Motivación: Impulso Fundamental de la Conducta Humana
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. La motivación está relacionada con el impulso, porque este provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa. Por ejemplo, empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, seguridad, protección, etc.).
Premisas de la Conducta Humana según Chiavenato
Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son:
- a) El comportamiento es causado: Existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.
- b) El comportamiento es motivado: Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias son los motivos del comportamiento.
- c) El comportamiento está orientado hacia objetivos: Existe finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.
El Ciclo Motivacional
Surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:
- Homeostasis: En cierto momento, el organismo humano permanece en estado de equilibrio.
- Estímulo: Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
- Necesidad: Esta necesidad (insatisfecha aún) provoca un estado de tensión.
- Estado de tensión: La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción.
- Comportamiento: El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
- Satisfacción: Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estímulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.
Consecuencias de la Necesidad Insatisfecha
Si la necesidad no se cumple, pueden surgir las siguientes consecuencias:
- a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).
- b) Agresividad.
- c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, etc.).
- d) Alienación, apatía y desinterés.
Mecanismo de Influencia Social en el Comportamiento
El mecanismo por el cual la sociedad influye en el comportamiento es el siguiente:
- El estímulo se activa.
- La persona responde ante el estímulo.
- La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía, trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si este es adecuado o no.
- La recompensa (incentivo o premio) se otorga si el comportamiento es positivo. Si se juzga inadecuado, se proporciona una sanción.
- La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos semejantes, se repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede, ocurre un refuerzo y, por tanto, aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta deseada. Una vez instaurada esa conducta, se dice que ha habido aprendizaje.
- El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese comportamiento ante estímulos semejantes.