Comprendiendo la Naturaleza Humana y la Evolución Social
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
La Naturaleza Humana y el Individuo en Sociedad
Definición de Naturaleza Humana
La naturaleza humana se refiere a la condición inherente del ser humano como parte del mundo natural. Los seres humanos aumentan espontáneamente a través de un sistema biológico que les permite adaptarse al medio. Esta adaptación al entorno se realiza, fundamentalmente, dentro de un marco cultural.
El Concepto de Individuo
Un individuo es un ser completo que pertenece a una especie, ya sea vegetal o animal.
Altruismo y Sociedad
El altruismo busca un equilibrio entre el individualismo posesivo y los colectivismos. Es esencial encontrar una interrelación entre el individualismo y la sociedad.
Perspectivas Filosóficas sobre el Ser Humano
Aristóteles
Para Aristóteles, el ser humano es un animal político. Es sociable por naturaleza; es en sociedad donde desarrolla sus capacidades, consigue la felicidad, utiliza la razón y el lenguaje.
Hobbes
Según Hobbes, el ser humano es egoísta por naturaleza, lo que lleva a una situación de lucha permanente. Para evitarla, se elige a un jefe que imponga la ley y la paz.
Rousseau
Rousseau sostenía que el hombre es bueno por naturaleza y se mueve por instinto. La sociedad, en cambio, se caracteriza por la desigualdad y la aparición de la propiedad privada.
Antropología Cultural
La antropología cultural se dedica a comprender las expresiones culturales y la evolución de las sociedades.
Evolución de las Sociedades
Primeras Sociedades: Cazadores y Recolectores
- Eran sociedades igualitarias.
- Se basaban en la caza y la recolección.
- Eran nómadas.
- Su economía era de intercambio y reciprocidad.
- El jefe era un hombre experimentado.
- Dejaban manifestaciones artísticas.
Sociedades Agrícolas
Surgieron en el Mesolítico y Neolítico con la aparición de la agricultura y la ganadería. Estas sociedades eran:
- Desiguales.
- Sedentarias.
- Tenían una economía productora que acumulaba y distribuía excedentes.
- El jefe tenía el poder de recoger, almacenar y distribuir alimentos, beneficiando a familias y liderando en la guerra.
- Aparecieron grupos sociales diferenciados.
Los Nacientes Estados
Se caracterizaron por:
- La centralización del poder.
- El desarrollo urbanístico.
- La agricultura intensiva.
- La importancia otorgada a las religiones.
- El surgimiento de la escritura y las primeras legislaciones.
Procesos de Socialización
Socialización Primaria
Introduce al individuo en la sociedad a través de la familia y la escuela. Implica el aprendizaje de roles, valores, actitudes y normas sociales, yendo de lo más concreto a lo más general. Es un proceso más emocional que intelectual.
Socialización Secundaria
Consiste en la interiorización de mundos institucionales y el aprendizaje de sus reglas. Tiene una menor carga emocional y puede ir acompañada de crisis de crecimiento.
Resocialización
Se refiere a volver a socializarse en una sociedad distinta o ante cambios radicales dentro de la misma. No se parte de cero, pero suele implicar profundas crisis de crecimiento personal.
Conceptos Culturales Clave
Tradición
Es aquello que recibimos de generaciones anteriores. Es un proceso histórico donde se acepta algo dado, funcionando como una forma de autoridad que invita y condiciona. Las tradiciones pueden ser aceptadas o rechazadas.
Subcultura
Son culturas menores que se desarrollan dentro de otra cultura dominante.
Contracultura
Representa un movimiento de rebelión contra la cultura hegemónica, proponiendo un proyecto de cultura y sociedad alternativas.
Civilización
Hablar de civilización es referirse a lo propio de la ciudad y al progreso de la humanidad.
Etnocentrismo
Es la falta de comprensión para entender a quienes comparten un modo de vida diferente, junto con una fuerte cohesión con el propio grupo.
Interculturalismo
Se define como el respeto a otras culturas.