Comprendiendo la Patogenia y Diagnóstico de Parásitos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,9 KB

Los parásitos poseen mecanismos intrínsecos para invadir al anfitrión humano. Una vez que la invasión se ha producido, los parásitos se adhieren a células u órganos específicos del anfitrión, evaden los mecanismos de detección inmunitaria, se replican, generan sustancias que destruyen tejidos y provocan una enfermedad secundaria a la propia respuesta inmunitaria del anfitrión.

Factores Asociados a la Patogenicidad Parasitaria

Entre los factores que contribuyen a la patogenicidad parasitaria se incluyen:

  • Exposición y dosis infecciosa.
  • Penetración de las barreras anatómicas.
  • Adhesión celular.
  • Replicación parasitaria.
  • Lesión tisular y celular.
  • Alteración o inactivación de las defensas del anfitrión.

Métodos para Diagnosticar Parásitos

Existen diversas técnicas para el diagnóstico de infecciones parasitarias:

  • Examen Macroscópico: Observación directa de parásitos o sus estructuras a simple vista.
  • Examen Microscópico:
    • Examen en fresco.
    • Tinción de frotis (fijados y teñidos).
    • Técnicas de concentración de heces para aumentar la sensibilidad.
  • Examen Serológico:
    • Detección de la respuesta de anticuerpos del anfitrión contra el parásito.
    • Detección de antígenos parasitarios.
  • Hibridación de Ácidos Nucleicos:
    • Uso de sondas moleculares específicas.
    • Técnicas de amplificación (como PCR) para detectar material genético del parásito.
    • Identificación precisa del patógeno.
  • Cultivo:
    • Inoculación en medios de cultivo específicos.
    • Inoculación en animales de experimentación.
    • Xenodiagnóstico (uso de vectores vivos para cultivar el parásito).

Ejemplos de Patógenos y su Manejo

Citomegalovirus (CMV)

Agente

Enfermedad Asociada

Síntomas Comunes

Pruebas Diagnósticas

Prevención

Tratamiento

CMV

- Portador asintomático o mononucleosis en personas sanas.

- Citomegalia en recién nacidos.

- Enfermedad sintomática multiorgánica en inmunodeprimidos.

Similares a la mononucleosis infecciosa (VEB), pero con faringitis y linfadenopatía más leves.

- Citología e histología.

- Cultivo celular.

- Serología para detectar infección primaria (anticuerpos IgM e IgG).

- Uso de preservativos y abstinencia sexual.

- Cribado de donantes de órganos y sangre en pacientes inmunodeprimidos.

- No existe vacuna disponible.

- Ganciclovir.

- Cidofovir.

- Valganciclovir.

- Foscarnet.

Virus de Epstein Barr (VEB)

Agente

Enfermedad Asociada

Síntomas Comunes

Pruebas Diagnósticas

Prevención

Tratamiento

Virus de Epstein Barr (VEB)

- Mononucleosis infecciosa.

- Enfermedades linfoproliferativas (ej. Linfoma de Burkitt).

- Leucoplasia vellosa oral.

- Cefalea leve, fatiga, fiebre.

- Tríada clásica: linfadenopatía, esplenomegalia, faringitis exudativa.

- Otros: hepatitis, exantema (especialmente si se administra penicilina).

- Evaluación de síntomas clínicos.

- Recuento sanguíneo completo (observación de linfocitos atípicos).

- Detección de anticuerpos heterófilos (prueba de Paul-Bunnell).

- Anticuerpos específicos para antígenos del VEB (VCA-IgM, VCA-IgG, EBNA).

La forma más efectiva de prevenir la mononucleosis infecciosa es contraerla durante los primeros años de vida, ya que la infección suele ser más benigna en la infancia.

No existe un tratamiento antiviral específico ni vacuna eficaz para el VEB. El manejo es principalmente sintomático y de soporte.

Entradas relacionadas: