Comprendiendo las Patologías Digestivas Bajas: Divertículos, Pólipos y Síndrome del Intestino Irritable

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS BAJAS

Divertículos y Pólipos

Divertículos: Son bolsas pequeñas o áreas debilitadas que sobresalen del revestimiento de la pared del intestino. La diverticulosis se refiere a la presencia de divertículos, mientras que la diverticulitis es la inflamación de estos.

Patogenia (Dieta)

Una dieta pobre en fibras y residuos conduce a heces más compactas, lo que genera mayor presión en el colon (hasta 90 mmHg). Esto puede provocar la formación de divertículos y la alteración del tejido conectivo en zonas débiles de la pared, además de contracciones segmentarias en regiones más pequeñas.

Un IMC mayor a 30 se asocia con un mayor riesgo de enfermedad diverticular y hemorragia diverticular. La combinación de factores dietéticos, genéticos y alteraciones en la motilidad intestinal contribuye al aumento de la presión intraluminal y a la disminución de la resistencia de la pared colónica.

Presentación Clínica

Los síntomas pueden ser asintomáticos o sintomáticos. Las presentaciones sintomáticas pueden ser simples o complejas, incluyendo:

  • Diverticulitis (con plastrón o absceso peridiverticular)
  • Perforaciones
  • Hemorragias digestivas
  • Fístulas
  • Obstrucción

Factores Involucrados en el Desarrollo

Se ha observado la implicación de la vitamina D, que ayuda a mantener la homeostasis a través de la modulación de la inflamación, y la fibra en el desarrollo de estas patologías.

Pólipos de Colon

Los pólipos de colon son crecimientos anormales de células en el intestino grueso. La mayoría son benignos, pero algunos tienen potencial maligno.

Síntomas

Los síntomas asociados a los pólipos de colon pueden incluir:

  • Dolor abdominal en el cuadrante inferior izquierdo
  • Escalofríos
  • Fiebre
  • Anorexia
  • Náuseas/vómitos
  • Episodios de diarrea
  • Calambres
  • Sangre en las heces o sangrado rectal
  • Síntomas urinarios (por irritación vesical por vecindad)

Dietoterapia Cualitativa

Consistencia: Si el paciente puede alimentarse por vía oral, se recomienda una dieta líquida durante el periodo agudo (48-72 horas). En caso contrario, se recurrirá a la hidratación parenteral. La dieta debe evolucionar progresivamente hasta alcanzar una alimentación normal.

Digestibilidad: En la etapa aguda, la dieta debe ser sin residuos, evitando semillas y frutos secos. Se aumentará progresivamente hasta lograr una dieta con alto contenido en fibra. En la etapa crónica, se debe seleccionar cuidadosamente la fibra. El horario de las comidas debe ser normal, pudiendo ser normal con colaciones o fraccionado, dependiendo del estado anímico y la sintomatología del paciente.

Dietoterapia Cuantitativa

Energía (E): Se calculará según el Gasto Energético Basal (GEB) multiplicado por un factor de actividad (F.A.) y un factor de estrés (F.P.), dependiendo del estado nutricional (EN), fiebre, cirugías o infección.

  • Proteínas (P): 1-1.5 g/kg/día
  • Lípidos (L): 25-30%
  • Carbohidratos (CHO): 50-60%
  • Fibra: 30-35 g/día
  • Agua: 1-1.5 cc/kcal
  • Asegurar la ingesta de vitamina D.

Síndrome del Intestino Irritable (SII)

El SII es un trastorno crónico, debilitante y muy prevalente que afecta la interacción cerebro-intestino. Clínicamente, se caracteriza por síntomas de dolor abdominal recurrente y defecación desordenada. Predomina en mujeres menores de 50 años, altera significativamente la calidad de vida y representa un problema de salud pública a nivel mundial.

Diagnóstico del SII

El diagnóstico se considera cuando se presentan síntomas por primera vez. Se pueden solicitar pruebas como hemograma completo, PCR/VHS, serología para celiaquía, y en pacientes menores de 45 años con diarrea, calprotectina fecal para descartar Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII).

Criterios Diagnósticos de Roma IV para Colon Irritable

Se basan en el dolor abdominal recurrente, presente en promedio 1 día por semana en los últimos 3 meses, asociado con dos o más de los siguientes criterios:

  1. Relacionado con la defecación.
  2. Asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
  3. Asociado con un cambio en la forma o apariencia de las heces.

Estos criterios deben cumplirse durante los últimos 3 meses, con un inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico.

Subtipos de SII

Los subtipos se determinan según la consistencia de las heces, utilizando la escala de Bristol en los días que se informan movimientos intestinales irregulares, o realizando un seguimiento diario durante 2 semanas como parte del tratamiento.

  • SII-C (con estreñimiento): Más del 25% de las deposiciones se asocian con Bristol 1 o 2, y menos del 25% con Bristol 6 o 7.
  • SII-D (con diarrea): Más del 25% de las deposiciones se asocian con Bristol 6 o 7, y menos del 25% con Bristol 1 o 2.
  • SII-M (mixto): Más del 25% de las deposiciones se asocian con Bristol 1 o 2, y más del 25% con Bristol 6 o 7.
  • SII-U (indeterminado): No se puede determinar un subtipo claro.

Tratamiento del SII

El tratamiento puede incluir cambios en la actividad física (AF), la fibra, la dieta FODMAP, la eliminación del gluten, probióticos y el uso de antidiarreicos o laxantes según sea necesario.

Tratamiento de Primera Línea: Fibra

Fibra Soluble: Se recomienda comenzar con dosis bajas (3-4g diarios) y aumentar gradualmente hasta una dosis total de 20-30g/día. Se encuentra en salvado de avena, cebada y frijoles. Su capacidad para mejorar la viscosidad y la frecuencia de las heces justifica su uso en pacientes con SII-C.

Fibra Insoluble: Se encuentra en salvado de trigo, cereales integrales y algunas verduras. Puede exacerbar el dolor abdominal y la distensión en algunos pacientes.

FODMAP

Los alimentos altos en FODMAP pueden aumentar la secreción de agua en el tracto gastrointestinal y la fermentación en el colon, produciendo ácidos grasos de cadena corta y gases que pueden causar distensión y síntomas en pacientes con SII. El plan de dieta baja en FODMAP generalmente consta de tres fases:

  1. Eliminación: Sustituir alimentos con alto contenido de FODMAP por opciones bajas en FODMAP.
  2. Reintroducción: Reintroducir gradualmente los alimentos y evaluar la respuesta sintomática.
  3. Personalización: Adaptar la dieta según la tolerancia individual.
Consideraciones Adicionales
  • No se recomiendan dietas de eliminación de alimentos basadas en anticuerpos IgG en pacientes con SII.
  • No se recomienda una dieta sin gluten de forma generalizada para el SII, a menos que exista una celiaquía confirmada.
  • Los probióticos pueden ser un tratamiento efectivo para los síntomas del SII. Es razonable aconsejar a los pacientes que los prueben hasta por 12 semanas y los suspendan si no observan mejorías.

Entradas relacionadas: