Comprendiendo la Percepción Intermodal y el Desarrollo del Apego en Bebés

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Percepción Intermodal: Integración Sensorial desde el Nacimiento

La percepción intermodal se refiere a la capacidad de percibir información de forma simultánea e integrada a través de distintos canales sensoriales. La mayoría de los sucesos que experimentamos en la vida conllevan la estimulación simultánea a través de múltiples modalidades sensoriales. Es importante destacar que cierta coordinación intersensorial está presente ya desde el nacimiento.

Evidencias de la Percepción Intermodal en Bebés

  • Percepción intermodal VISIÓN-AUDICIÓN: En experimentos con bebés de 4 meses, se les presentaron simultáneamente dos videos: uno de una persona jugando al cucú y otro de una mano golpeando unas banquetas contra un bloque. El sonido estaba sincronizado con uno de los videos (una voz diciendo "cucú" o un sonido de redoble). Los bebés respondieron mirando más al video que se correspondía con los sonidos que estaban escuchando, demostrando una integración temprana entre lo visual y lo auditivo.
  • Percepción intermodal VISIÓN-SUCCIÓN: Se observó a dos grupos de bebés de 1 mes. Durante 90 segundos, se les colocaron en la boca dos tipos de chupetes (sin verlos): uno redondo y suave, y el otro con 8 aristas de goma dura. Posteriormente, los bebés succionaban uno de los chupetes mientras veían imágenes. Se comprobó que su mirada se dirigía hacia la imagen que se correspondía con el chupete que tenían en la boca, evidenciando una conexión entre la experiencia oral y la visual.
  • Percepción intermodal VISIÓN-TACTO (Exploración Táctil): Bebés de 4 meses fueron habituados a explorar objetos de forma táctil (sin verlos). Tras un periodo de habituación, se les presentaron visualmente los mismos objetos (familiares y nuevos), pero sin la posibilidad de tocarlos. Los bebés recuperaron la atención frente a los objetos que no habían tocado previamente, mirándolos más que a los objetos familiares, lo que sugiere un reconocimiento visual basado en la experiencia táctil previa.
  • Percepción intermodal VISIÓN-TACTO (Imitación Facial): En un estudio con bebés de 2 a 3 días de edad, se observó que podían imitar expresiones faciales. Durante 20 segundos, un adulto sacaba y metía la lengua, permanecía 20 segundos con la cara pasiva, y repetía el movimiento. Al filmar el rostro de los recién nacidos, se comprobó que eran capaces de imitar las expresiones faciales que habían visto en otras personas, mostrando una coordinación temprana entre la visión y la acción motora.

Desarrollo Emocional: El Papel Fundamental del Apego

El apego se define como un vínculo afectivo fuerte y estable que se mantiene a lo largo del tiempo. Este vínculo es crucial para la supervivencia de los individuos, ya que proporciona seguridad, estima y la posibilidad de intimidad. Además, el apego sirve como una base segura sobre la cual los niños se atreven a explorar la realidad y a la que acuden a refugiarse cuando lo necesitan. Facilita la regulación de la cantidad y calidad de estimulación que requiere el niño en sus primeros años, promoviendo así su salud física y psicológica.

Perspectiva Etológica del Apego

Bowlby, en la década de los sesenta, desde la psicología etológica, consideró el apego como un vínculo instintivo con un claro valor adaptativo. Según su teoría, el apego es un sistema de conductas que se relaciona con:

  • Sistema de miedo a los extraños: La tendencia a relacionarse con cautela o rechazo ante la presencia de desconocidos.
  • Sistema de exploración: La tendencia a mostrar interés por el entorno y la realidad circundante.
  • Sistema afiliativo: El interés que muestran los individuos por mantener proximidad e interactuar con otros sujetos.

Clasificación de las Cuatro Tipologías de Apego

La investigación ha identificado cuatro tipologías principales de apego, basadas en la calidad de la interacción y la respuesta del niño ante la separación y el reencuentro con su figura de apego:

1. Apego Seguro

Características: Antes de la separación, los niños utilizan a su madre como una base segura desde la cual exploran el entorno. Ante la separación, su conducta exploratoria disminuye y muestran signos de afectación. Al reunirse con la madre, expresan alegría, buscan contacto físico y retoman su conducta exploratoria. Las figuras de apego que fomentan este tipo de vínculo suelen ser sensibles, responsivas y disponibles.

2. Apego Inseguro

Este tipo de apego engloba varias subcategorías:

a) Apego Evitativo

Características: Previo a la separación, los niños exploran sin utilizar a su madre como base segura, sin comprobar su presencia e incluso ignorándola. Ante la separación, aparentemente no muestran afectación. Al reunirse con la madre, no buscan contacto físico; si ella intenta un acercamiento, lo rechazan. Las figuras de apego asociadas a este patrón suelen ser insensibles, no inician interacción, rechazantes y sobreestimulantes.

b) Apego Ambivalente

Características: Antes de la separación, los niños están tan preocupados por el paradero de su madre que apenas exploran. Ante la separación, muestran disgusto al salir la madre de la habitación. Al reunirse con ella, manifiestan irritación y resistencia al contacto. Las figuras de apego se caracterizan por ser variables, irregulares e inconsistentes emocionalmente.

c) Apego Desorganizado

Características: Estos niños suelen mostrarse más inseguros en general. Ante la separación, presentan respuestas similares a las del apego evitativo y ambivalente. Sin embargo, al reunirse con la madre, exhiben conductas contradictorias: miran a otro lado al ser sostenidos, se aproximan tristes o lloran tras parecer tranquilos. Las características de las figuras de apego son contradictorias, alternando entre proximidad y evitación, mostrando dudas en el acercamiento y expresiones incompletas o estereotipadas.

Entradas relacionadas: