Comprendiendo las Placas Tectónicas: Movimientos y Límites
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Placas Tectónicas
La Teoría de la Tectónica de Placas (TTP) es una teoría científica con un marcado carácter generalista e integrador, en el sentido de que pretende explicar una gran diversidad de fenómenos geológicos de manera integrada y en virtud de un número reducido de principios básicos. De alguna manera, se puede afirmar que el surgimiento de la TTP marca el comienzo de una era en la historia del conocimiento geológico y, por su trascendencia, su papel es equiparable en todo punto con el de otras grandes teorías científicas modernas.
Principios Fundamentales de la TTP
- La litosfera terrestre se encuentra dividida en una serie de bloques más o menos rígidos denominados placas litosféricas o placas tectónicas. Estas placas experimentan un continuo movimiento relativo entre ellas.
- En las zonas de contacto entre las placas, llamadas bordes o límites de placa, se concentra, como consecuencia de la interacción mecánica entre las mismas, gran parte de la actividad geológica.
- El espesor de las placas es muy variable, oscilando entre los 10 km en las zonas internas de las dorsales oceánicas y los 150 km en algunas áreas continentales.
- Hay placas con sólo corteza oceánica y otras con corteza continental y corteza oceánica.
- Los continentes se desplazan solidariamente con el conjunto de la placa en la que están ubicados.
Tipos de Límites de Placa
Límites de Placa de Separación
Son aquellos que marcan la interacción entre dos placas que tienden a separarse. Su expresión topográfica en superficie viene dada por la existencia de las dorsales oceánicas. La consolidación de este material volcánico da lugar a la formación de nuevo suelo oceánico y al crecimiento y expansión con el tiempo del fondo oceánico. Por ello, este tipo de límites se llama constructivos.
Límites de Placa de Colisión
Son aquellos que marcan la interacción entre placas que tienden a converger. Esta convergencia se resuelve, de ordinario, con el hundimiento de una de las dos placas bajo la otra (proceso de subducción); la placa que subduce es la de mayor densidad, generalmente litosfera oceánica bajo litosfera continental. La expresión topográfica en superficie de una zona de subducción es la existencia de una fosa oceánica, profunda depresión del fondo marino que marca, precisamente, el punto de inflexión de placa que se curva al subducir. La compresión y fricción entre ambas placas libera a lo largo del tiempo una gran cantidad de energía, lo que se traduce en una intensa actividad geológica de origen endógeno. Cuando la capa que subduce es mixta, se conduce inevitablemente al acercamiento de ambas masas continentales y a su colisión. Este proceso recibe el nombre de obducción y marca el final de la zona de subducción.
Límites de Placa Pasivos
Son aquellos que marcan la interacción entre dos placas que se deslizan de un modo pasivo una frente a otra, sin compresión ni distensión entre ambas. Se corresponde a un tipo de accidente tectónico de gran envergadura que afecta a las dorsales oceánicas, las llamadas fallas transformantes, fallas de desgarre de grandes dimensiones que desplazan centenares de kilómetros los segmentos de la dorsal a un lado y otro de la falla. Los movimientos de las placas litosféricas están interrelacionados en todo el planeta.