Comprendiendo la Política, Economía y Educación: Un Enfoque Integral
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 21,02 KB
Bloque 1
La política es la disciplina de estudio/línea a seguir que emerge del conflicto ideológico y de políticas conjunto de prácticas y concretos programas de acción que tienen como finalidad el desarrollo de la sociedad. Saber positivo: las leyes y normas. Saber normativo: cambiar la ley impuesta.
Educación como institución (como fin educar), acción (generaciones, finalidades, metodologías y técnicas), contenido (conocimientos y hábitos, a través de educar) y resultados (lo que consiguen los anteriores). Educar es el desarrollo de las potencialidades del sujeto, basado en la capacidad que tiene para desarrollarse; implica la individualización (seres humanos autónomos y libres, comprensión y manejo de elementos culturales para modificar y cambiar el entorno) y la socialización (humanos capaces de formar parte de la sociedad, adaptación al medio físico y social).
Ideología: sistema de ideas económicas, políticas o sociales que configura la visión de la realidad, representación del mundo a través de opiniones, creencias y convicciones que no se fundamentan en ninguna realidad científica. Sirven para generar expectativas, motivar o agrandar las emociones; gráfico de Nolan '69 posiciones humanas respecto al vector de opinión económica y personal.
Principios de política: son la justicia social (equidad e igualdad en la distribución de oportunidades, derechos y recursos, enfocado en corregir desigualdades económicas, sociales y políticas), bienestar social (garantizar el acceso a servicios básicos para la calidad de vida de los ciudadanos) y orden social (mantenimiento de la estabilidad y cohesión dentro de la sociedad, implica respeto a las leyes y normas para mantener la paz y evitar el caos).
Ideologías: son el neoliberalismo (libre competencia, mercado regulador principal de la economía, promueve la reducción del rol del Estado, favoreciendo la privatización de empresas y servicios públicos), conservadora (preservar tradiciones, valores morales y estructuras sociales, cambios bruscos en la sociedad, promueve un enfoque más moderado y gradual), socialdemócrata (combinación entre capitalismo y justicia social, economía de mercado, intervención del Estado para garantizar derechos, reducir desigualdades y asegurar bienestar colectivo) y radical (cambios profundos y estructurales en la sociedad, reformas drásticas o revoluciones, en diversas áreas como la redistribución de la riqueza o transformación del sistema político).
Políticas sociales: relativas a la administración pública de la asistencia, es decir, al desarrollo y dirección de los servicios específicos del Estado (salud, educación, trabajo…), teniendo como finalidad paliar determinados problemas sociales. Las políticas de los gobiernos están encaminadas a tener un impacto directo en el bienestar de los ciudadanos, a base de proporcionarles servicios o ingresos.
Bienestar económico: se refiere a la condición en la que las personas y las sociedades tienen acceso a los recursos y oportunidades necesarias para satisfacer sus necesidades básicas y alcanzar una calidad de vida adecuada.
Necesidades: son elementos inherentes a la propia especie humana; las necesidades humanas deben ser concebidas como derechos humanos; representan valores últimos. Las necesidades y su satisfacción se ven influidas por las condiciones exteriores: cultura y socialización, y también por los condicionantes internos. Existen dos grandes tipos de necesidades: las básicas y las superiores; son universales aunque con manifestaciones culturales; son jerárquicas; nunca se agotan, no se satisfacen completamente; y los niveles de quejas indican los niveles en que se han satisfecho las necesidades.
Derechos: diferenciamos entre el derecho natural, que son los que tenemos por el mero hecho de ser humanos, derechos básicos que están por encima de cualquier ley, y el derecho positivo, que es toda la normativa escrita de un gobierno en su función legislativa, la ley.
Problemas sociales: afectan a un número significativo de personas y son percibidos como un problema real. La cobertura de necesidades humanas/sociales son instrumentos para la participación y el desarrollo de la libertad. La reducción de tensiones sociales es un problema social que puede amenazar a la sociedad.
¿Cómo actuar frente a un conflicto de valores? Hay formas de actuar ante un problema de valores, podemos actuar de forma neutral, sin tomar partido por ninguna de las opciones posibles, y beligerante, tomando partido por una de las opciones posibles. La neutralidad puede ser interna, en donde internamente tengo una postura o no, y externa, en la que no intento imponer mi postura a los demás. Puede ser también activa, en la que hablo del tema y no tomo partido, o pasiva, no hablo del tema.
La beligerancia tiene diferentes posturas: positiva (argumento a favor de mi postura) o negativa (en contra de la postura ajena); explícita (declaro que tomo una postura) o encubierta (maquillo mi postura); coactiva (te intimido) o persuasiva (te intento persuadir); la persuasión puede ser emotiva o racional; excluyente (presento una opción ocultando a los demás) o no excluyente (defiendo mi postura sin ocultar la existencia de otras).
Valores y cuestiones controvertidas: los valores compartidos son los que forman parte de una visión del mundo común; los valores no compartidos y contradictorios respecto a los anteriores son contravalores; y, los valores minoritarios.
Conflicto de valores a nivel social: conllevan algún conflicto entre valores, bien sea por una oposición existente entre los valores y contravalores, o bien por las diferentes formas de interpretar, jerarquizar o aplicar los valores generalizados y minoritarios. Son percibidos públicamente como relevantes.
Bloque 2
Economía: la economía estudia la manera en que los individuos y la sociedad en general actúan para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. La economía se ocupa de cómo se administran los recursos escasos, para producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Liberalismo (Adam Smith): surge en el siglo XVIII como respuesta a los sistemas económicos controlados por el Estado. Adam Smith es considerado el padre del liberalismo económico, y su obra más importante, La riqueza de las naciones (1776), establece las bases del pensamiento liberal; se basa en el libre mercado, donde las fuerzas de oferta y demanda regulan la economía. Defiende la libertad individual y la mínima intervención del Estado, bajo la idea de que los individuos, buscando su propio beneficio, promueven el bienestar general gracias a la "mano invisible".
- Mano invisible: el mercado se autorregula y el interés personal favorece el bien común.
- Libertad económica: defensa de la propiedad privada y la mínima intervención estatal.
- Beneficios del mercado libre: la competencia y la libre elección conducen a una distribución eficiente de recursos.
Principios:
- Libertades inalienables: basadas en derechos naturales que no pueden ser negados.
- División de poderes: principio propuesto por Montesquieu para limitar el poder estatal.
- Limitación del poder estatal: defendido por Locke, asegura que el Estado no tenga un control absoluto sobre los individuos.
- Igualdad ante la ley: planteado por Hobbes, destaca que las leyes deben aplicarse de igual manera para todos.
- Contrato social: según Rousseau, el poder político se basa en un acuerdo colectivo de la sociedad.
Mentalidad y valores: se desarrolló principalmente en el Reino Unido a principios del siglo XVIII, aboga por el laissez-faire, es decir, la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Bajo esta perspectiva, el mercado debe regirse por la competencia y la interacción de intereses individuales, y el Estado solo debe intervenir en defensa, justicia y algunas obras públicas.
La riqueza de las naciones: Smith argumenta que la riqueza de un país no se basa en los metales preciosos o la agricultura, sino en el trabajo productivo. Destaca la importancia de la división del trabajo y de la productividad para maximizar la producción económica: la división del trabajo que permite especialización, incrementa la eficiencia y diferencia entre capitalistas y trabajadores, y distingue entre valor de uso (utilidad de un bien) y valor de cambio (precio del bien en el mercado). A través de esta distinción, argumenta que el trabajo es la verdadera medida del valor de intercambio. Smith también introduce los conceptos de precio natural (basado en el trabajo necesario para producir un bien) y precio de mercado (determinado por la oferta y demanda). Con esta teoría, concluye que una economía es próspera cuando maximiza su PIB per cápita y su productividad, siendo el trabajo la fuente principal de la riqueza de una nación.
Marxismo (Karl Marx): desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX como una crítica al capitalismo y a las desigualdades que genera. Su obra El capital (1867) estudia la explotación de los trabajadores y las dinámicas de acumulación de capital; enfatiza la lucha de clases entre burguesía (propietarios de medios de producción) y proletariado (trabajadores). Busca entender cómo el capitalismo genera desigualdades y propone la superación de este sistema hacia una sociedad sin clases mediante la toma del control de los medios de producción por la clase trabajadora.
- Del producto del trabajo: el trabajador no controla lo que produce, y a menudo no se beneficia directamente de ello.
- Del acto de trabajar: el trabajo se vuelve una obligación en lugar de un acto creativo o satisfactorio.
- De los demás: el capitalismo fomenta la competencia y no la colaboración, lo cual distancia a las personas entre sí.
- De uno mismo: el trabajo se convierte en algo que consume y aliena la identidad del individuo.
Introduce el concepto de materialismo histórico, que sostiene que los cambios sociales son impulsados por conflictos económicos y de clases. Marx identifica cinco etapas históricas de evolución social: comunidad primitiva, régimen esclavista, régimen feudal, régimen capitalista y régimen socialista.
La visión marxista del Estado y la planificación central: Marx y Engels proponen que “la libertad consiste en convertir el Estado en un organismo completamente subordinado a la sociedad”. En una sociedad socialista, el Estado debería: marcar objetivos y distribuir los recursos de acuerdo a las necesidades de la población; reducir las diferencias salariales y asegurar el empleo para todos; y, producir para el beneficio común y no para la ganancia privada.
Ventajas y desventajas: entre sus ventajas está la creación de una sociedad más igualitaria, se aseguran las necesidades básicas de todos los ciudadanos y mayor participación política de los ciudadanos. Y entre sus desventajas puede restringir la libertad personal, ya que el Estado decide qué se produce, aparece la burocracia, con un riesgo de corrupción y lentitud, y falta de competencia al no haber motivaciones de mercado.
Comunismo (Karl Marx): fase superior del socialismo según Marx, una sociedad sin clases ni propiedad privada. Se expone en el Manifiesto Comunista (1848), donde Marx y Engels presentan una visión de una sociedad donde los recursos son comunes y no existen diferencias de clase; abolición de la propiedad privada y la eliminación de las clases sociales. En una sociedad comunista ideal, el Estado se extinguiría al no ser necesario, ya que todos los recursos se distribuirían según las necesidades, eliminando la explotación y las desigualdades.
- Abolición de la propiedad privada: la riqueza y los medios de producción deben ser colectivos.
- Crítica al capitalismo: el sistema capitalista es la raíz de la desigualdad y la explotación.
- Sociedad sin clases: meta de una organización social en la que desaparezcan las clases y el Estado como regulador.
Socialismo (Julie Victoire Daubie): su trabajo destaca por su enfoque en la justicia social y los derechos de las mujeres en la sociedad. Fue la primera mujer en obtener un título universitario en Francia y sus ideas reflejan una crítica a las desigualdades sociales de su tiempo; busca una mayor igualdad y justicia social, promoviendo la intervención estatal para reducir las desigualdades económicas. A diferencia del comunismo, no plantea la abolición completa de la propiedad privada, sino la regulación de los recursos para mejorar las condiciones de vida de toda la población, defendiendo derechos laborales, educativos y sociales.
- Redistribución de recursos: el Estado debe intervenir para proteger a los más vulnerables y reducir las desigualdades.
- Justicia e igualdad: rechazo del individualismo; defensa de un sistema donde el bienestar colectivo es prioritario.
- Clase trabajadora: énfasis en las políticas que beneficien a la clase trabajadora y favorezcan la igualdad social.
Surgió como respuesta a las limitaciones del estado liberal y la sociedad burguesa. Si bien las ideas de progreso y los valores de la Revolución Francesa se promovían como ideales, en la práctica no se concretaban para toda la población, especialmente para la clase proletaria. Las desigualdades eran evidentes: los derechos ciudadanos se limitaban a la burguesía, mientras que la clase trabajadora vivía en condiciones de miseria y precariedad.
Problemas económicos: en el ámbito económico, el libre mercado sin regulaciones generaba condiciones laborales muy difíciles: no existían regulaciones en cuanto a la cantidad de horas de trabajo, condiciones de seguridad o protección social, y esto provocaba un empobrecimiento general de la población trabajadora, impulsando la creación de sindicatos para defender los derechos de los trabajadores. Las respuestas a estos problemas fueron dos reacciones principales: el surgimiento de un estado policial, que intentaba controlar y reprimir las demandas de los trabajadores, y el desarrollo de nuevas leyes de protección laboral que introducían mejoras para los trabajadores en términos de seguridad y bienestar.
De educación: en el campo educativo, el socialismo identificaba varios problemas importantes: alto analfabetismo entre las clases trabajadoras, condiciones pobres tanto para los maestros como para las escuelas, que carecían de recursos adecuados, falta de conciliación entre el trabajo y el estudio, dificultando el acceso a la educación, y la educación superior era accesible solo para unos pocos privilegiados, lo que profundizaba las divisiones de clase y limitaba las oportunidades de emancipación. Una figura destacada en la lucha por la educación femenina fue Julie-Victoire Daubié (1824-1874), quien abogó por el derecho de las mujeres a acceder a la educación y por sus derechos en el ámbito laboral. Esto marcó el inicio de una toma de conciencia respecto a la necesidad de educación y oportunidades de trabajo para todas las personas, sin distinción de género.
Keynesianismo (John M. Keynes): critica la idea de que el mercado se autorregula eficientemente sin intervención estatal, una premisa central del liberalismo clásico. En un período de cambio económico y social en el siglo XX, Keynes argumenta que el enfoque de laissez-faire ya no puede abordar las complejidades de una economía moderna; sostiene que el Estado debe asumir un rol activo en la economía, no solo para corregir desequilibrios y proteger contra crisis, sino también para asegurar el bienestar social. Propone que el gobierno intervenga en áreas donde el mercado falla en asignar recursos de forma justa o eficiente, promoviendo el empleo y la estabilidad económica. Así, el keynesianismo cuestiona la idea de que el interés individual siempre conduce al bien común y promueve la regulación y el gasto público como herramientas clave para alcanzar una economía equilibrada y próspera.
- Intervención estatal: el Estado debe intervenir activamente, sobre todo en crisis, para asegurar el empleo.
- Gasto público: importancia del gasto público para estimular la economía y combatir el desempleo.
- Ciclos económicos: teoría de que el Estado puede influir en los ciclos económicos mediante políticas fiscales y monetarias.
Intervencionismo: no limita la libertad ni la acumulación de capital, establece condiciones por políticas fiscales y sociales, evita el colapso económico y garantiza igualdad mínima en la sociedad, asegurando derechos y necesidades básicas.
Monetarismo: el mercado debe ser libre y la intervención estatal solo provoca retrasos y distorsiones, oferta monetaria.
Problemas del liberalismo económico: el liberalismo dejó problemas graves como la depresión económica, el desempleo y la ociosidad de los recursos. Para Keynes, estos problemas no pueden solucionarse solos y requieren la acción del gobierno.
Intervencionismo vs Liberalismo: el intervencionismo keynesiano se opone al liberalismo económico del laissez-faire, que sostiene que el mercado puede autorregularse sin necesidad de intervención estatal. La Gran Depresión y el aumento del desempleo demostraron que esta autorregulación no siempre funciona, por lo que es necesario que el Estado intervenga activamente en la economía.
Neoliberalismo (Milton Friedman): retoman y adaptan los principios del liberalismo clásico. Es una reacción contra el intervencionismo estatal de las políticas keynesianas, argumenta que la provisión estatal de educación es ineficiente y que un sistema educativo basado en el mercado sería más efectivo. Este texto se convierte en uno de los manifiestos del pensamiento neoliberal, que propone aplicar principios de libre mercado en áreas tradicionalmente gestionadas por el Estado; promueve la desregulación, privatización y reducción del papel del Estado en la economía, confiando en que el libre mercado es el mecanismo más eficiente para asignar recursos. Friedman defiende la idea de que la intervención estatal debe ser mínima para evitar distorsiones, fomentando un modelo de economía globalizada y de libre comercio, y defiende que la educación, como otros servicios públicos, debería abrirse a la competencia privada mediante un sistema de "vouchers" o bonos escolares que las familias puedan usar en instituciones educativas privadas o públicas, según su elección.
- Minimización del Estado: la intervención estatal debe ser limitada para fomentar la eficiencia del mercado.
- Privatización: fomento de la propiedad privada y la iniciativa individual como motores de la economía.
- Libertad económica: el mercado libre es el mecanismo ideal para asignar recursos y maximizar el bienestar.
La meritocracia: es un sistema en el que las personas avanzan según sus méritos, como habilidades, esfuerzo y logros. Ventajas: fomenta el esfuerzo y la competencia, teóricamente, ofrece igualdad de oportunidades, optimiza la eficiencia al ubicar a las personas en roles adecuados. Desventajas: ignora las desigualdades iniciales, lo que puede reforzar las diferencias sociales, genera presión y estrés, no garantiza igualdad de resultados. Lotería social y natural: social son factores como el origen social y la educación que afectan las oportunidades, y natural son características innatas (como inteligencia o salud) que influyen en el éxito, independientemente del esfuerzo.
Modelos de estado de bienestar: modelos diferenciados predomina el libre mercado. Modelos integrados corporativismo. Modelo ocupacional: sistema de seguro social. Modelo universal: protección universal financiada. Modelo liberal: baja intervención estatal. Modelo conservador: principios tradicionales y de jerarquía social. Modelo socialdemócrata: enfoca en la protección de todas las personas sin discriminaciones. Modelo mediterráneo: el Estado provee servicios sociales con un enfoque dual.