Comprendiendo la Psicología: Teorías y Enfoques Terapéuticos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 6,82 KB
Psicología y Enfoques Terapéuticos
Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) de Albert Ellis
La Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), desarrollada por Albert Ellis, postula que las reacciones emocionales son causadas por nuestras evaluaciones. Este modelo se estructura en tres componentes:
- A: Evento activador.
- B: Sistema de creencias (evaluaciones sobre el evento).
- C: Consecuencia emocional cargada.
Ellis identificó varias ideas irracionales comunes, entre ellas:
- La necesidad de ser amado por todos.
- La creencia de que los actos horribles deben ser castigados.
- La idea de que todo es horrible si no resulta como uno quiere.
- La preferencia por evitar las dificultades en lugar de enfrentarlas.
Identificó tres creencias principales que subyacen a muchas dificultades:
- Debo ser increíblemente competente.
- Los demás deben considerarme o son estúpidos.
- El mundo debe proveerme de felicidad.
Los errores típicos en el pensamiento incluyen ignorar lo positivo, exagerar lo negativo y generalizar excesivamente. El terapeuta TREC argumenta contra estas ideas irracionales, cuestionando la evidencia que las sustenta y explorando las consecuencias de abandonarlas.
Terapia Cognitiva de Aaron Beck
Aaron Beck propuso la terapia cognitiva, basada en la premisa de que la percepción y la estructura de las experiencias determinan los sentimientos y las conductas. Los errores en el procesamiento de la información, derivados de esquemas disfuncionales, se manifiestan como cogniciones automáticas.
El sistema de cogniciones incluye:
- Sistema cognitivo maduro.
- Sistema cognitivo primitivo: Predominante en trastornos, se basa en supuestos personales.
Beck describió varios errores en el procesamiento de la información:
- Inferencia arbitraria: Sacar conclusiones en ausencia de evidencia.
- Abstracción selectiva: Centrarse en un detalle extraído fuera de contexto.
- Sobregeneralización: Extraer una conclusión general a partir de hechos aislados.
- Maximización y minimización: Otorgar peso exagerado o infravalorado a los hechos.
- Personalización: Atribuir hechos externos a la propia persona.
- Pensamiento dicotómico: Clasificar las experiencias en categorías opuestas (blanco o negro).
Los pensamientos automáticos son mensajes específicos, irracionales y espontáneos que dramatizan la experiencia y generan una visión de túnel (ansiedad por anticipación, depresión por pérdida, irritación por la conducta de otros).
Los estilos atribucionales se refieren a cómo explicamos las causas de los eventos:
- Interno vs. Externo.
- Estable vs. Inestable (causas permanentes o transitorias).
- Controlable vs. Incontrolable.
- Global vs. Específico (causa generalizada o circunstancial).
Teoría de la Personalidad de Gordon Allport
Gordon Allport definió la personalidad como un constructo hipotético, organizado, dinámico, psicofísico, determinado y característico de un individuo.
Su teoría de la continuidad sugiere que el desarrollo ocurre por acumulación, mientras que la teoría de la discontinuidad postula que el organismo experimenta cambios genuinos y niveles superiores de organización cualitativa.
Los rasgos son concebidos como estructuras neuropsicológicas, conscientes y perdurables que explican la consistencia de la conducta.
- Rasgos comunes: Permiten comparar individuos y observar tendencias en modos de adaptación similares.
- Disposiciones personales: Cardinales, centrales y secundarias.
Allport describió siete funciones del desarrollo gradual del yo:
- 18 meses: Yo corporal, identidad de sí mismo.
- 2-3 años: Autoestima.
- 4 a 6 años: Autoextensión, imagen de sí mismo.
- 6 a 12 años: Yo como afrontador racional.
- Adolescencia: Lucha propia.
La autonomía funcional se refiere a la idea de que los motivos presentes pueden ser diferentes de los motivos originales, sin un vínculo histórico funcional.
Los criterios de madurez de la personalidad incluyen:
- Extensión del sentido del yo.
- Relación afectuosa del yo con otros.
- Seguridad emocional.
- Percepción realista de habilidades y asignaciones.
- Autoobjetivación (insight y humor).
- Una filosofía unificadora de vida.
Teoría de las Necesidades de Henry Murray
Henry Murray propuso que las necesidades pueden inferirse a través de:
- Patrones de conducta típicos.
- Búsqueda o evitación de presión.
- Expresión de emociones específicas.
- Señales de satisfacción o insatisfacción con los efectos de la propia conducta.
Murray identificó 20 necesidades básicas, entre las que se incluyen:
- Degradación, realización, agresión, dominación, autoagresión, protección, pasividad, sexualidad, consolación.
Métodos de Investigación en Psicología
Se emplean diversos métodos para estudiar la personalidad y la conducta:
- Método cualitativo: Observación, entrevista clínica, estudio de casos, análisis de texto, historia de vida, biografía.
- Método correlacional: Permite estudiar la relación entre variables, como los tres rasgos básicos de la personalidad (introversión-extraversión, neuroticismo, psicoticismo). Sus ventajas incluyen la facilidad y amplitud del estudio, así como la capacidad de establecer relaciones. Sin embargo, presenta limitaciones como la dependencia de autoinformes, sesgos de respuesta y la naturaleza estadística de las relaciones.
- Método experimental: Manipula variables para establecer relaciones causales. Sus ventajas radican en la manipulación de variables concretas, el registro objetivo de datos y el establecimiento de relaciones causa-efecto. Las desventajas incluyen la exclusión de fenómenos no estudiables en laboratorio, la creación de ambientes artificiales y la posible influencia de características de la demanda y efectos de las expectativas del experimentador.