Comprendiendo la Psicopatología: Trastornos Mentales y su Clasificación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Introducción a la Psicopatología

Cada ser humano es un mundo lleno de incógnitas y sorpresas. Conceptos como psicopatía, locura y trastorno mental han evolucionado, y en algunos contextos se habla de alteración social.

Definiciones Fundamentales

Etimología y Concepto

  • Psico: Se refiere a la actividad mental. Proviene del griego psyché, que significa "alma" o "mente".
  • Patología: Es la rama de la medicina que estudia las enfermedades.
  • Psicopatología: Es la rama de la psicología que estudia las enfermedades o trastornos mentales. Su función es valorar todas las circunstancias y aportar el tipo de terapia más adecuado a cada caso, para evitar que los trastornos leves se conviertan en un problema mucho más grave.

Criterios para Delimitar la Psicopatología

Para definir qué se considera una psicopatología, se utilizan varios criterios:

  • Criterio social
  • Criterio biológico
  • Criterio subjetivo
  • Criterio estadístico

La Importancia de No Etiquetar

Es fundamental recordar que no se debe etiquetar a las personas, sino a los trastornos o enfermedades para poder delimitarlos y comprenderlos. Las personas no son objetos; tienen dignidad, no un precio. En psicopatología, las etiquetas diagnósticas se utilizan como una herramienta para clasificar y entender la naturaleza del trastorno, no para definir a la persona en su totalidad.

Tipos de Psicopatología y Trastornos Asociados

Trastornos del Lenguaje

  • Afasia
  • Dislalia
  • Dislexia

Trastornos Psicóticos

  • Psicopatía
  • Esquizofrenia
  • Autismo infantil

Psicosis

Se caracteriza por desajustes o desarreglos emocionales que afectan a la conciencia. La persona no percibe la realidad tal cual es, aunque puede ser consciente de ello en ciertos momentos. Es un trastorno mental de origen emocional u orgánico que produce un deterioro en la capacidad de pensar, responder emocionalmente, recordar e interpretar la realidad. El síndrome más característico es la esquizofrenia.

Paranoia

Implica una desconfianza persistente hacia los demás. Aunque no constituye un trastorno psicótico completo, se define por un patrón prolongado de desconfianza y recelo hacia el resto de las personas.

Neurosis

Se define por una reacción emocional exagerada. Es un trastorno sensorial donde se tiende a magnificar situaciones (por ejemplo, en el orden o la limpieza) y puede generar depresión, manifestada en una visión negativa de uno mismo, de su futuro y de su entorno.

Otros Conceptos y Síndromes Relevantes

Ansiedad

La ansiedad se manifiesta en diferentes niveles:

  • Nivel Fisiológico: Aumento de la presión sanguínea, palpitaciones, cambios en la respiración.
  • Nivel Cognitivo: Sensación de incapacidad para enfrentarse a los estímulos o situaciones.
  • Nivel Motor: Reacciones que pueden ir desde la inquietud hasta la paralización.

Síndrome de Burnout (Agotamiento Profesional)

Afecta principalmente a personas en profesiones de ayuda. Ocurre cuando el profesional se implica tanto en los problemas de los demás que los interioriza, llevándoselos a casa como si fueran propios, lo que genera un profundo desgaste emocional y físico.

Mobbing (Acoso Laboral)

Se refiere al acoso moral en el entorno de trabajo. Consiste en una violencia o presión psicológica externa, ejercida de forma sistemática y prolongada en el tiempo sobre una persona.

Bullying (Acoso Escolar)

Es un tipo de acoso que se da habitualmente en el ámbito escolar. Involucra al menos dos elementos clave: la persona que acosa y la víctima.

Fases Clave en el Abordaje Clínico

El proceso para tratar un trastorno mental es de vital importancia y sigue una serie de pasos fundamentales:

  1. Reconocer el problema.
  2. Diagnosticar el trastorno de forma precisa.
  3. Proporcionar un tratamiento adecuado y personalizado.
  4. Monitorizar y evaluar la evolución del paciente.
  5. Implementar estrategias de prevención.

Entradas relacionadas: