Comprendiendo las Quemaduras: Tipos, Fisiopatología y Manejo Inicial
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Comprendiendo las Quemaduras: Tipos, Fisiopatología y Manejo Inicial
Las quemaduras son lesiones de la piel o mucosas provocadas por agentes físicos, químicos o biológicos. La severidad y el tipo de lesión dependen de la cantidad de energía involucrada, el tipo de acción del agente y las características morfológicas de la zona afectada. Según la profundidad y extensión, pueden producirse secuelas con alteraciones transitorias o permanentes.
Funciones Esenciales de la Piel
La piel, nuestro órgano más extenso, desempeña múltiples funciones vitales:
- Protección: Barrera contra la desecación, bacterias y toxinas.
- Balance de Fluidos: Regulación de la pérdida de líquidos.
- Neurosensorial: Percepción de estímulos externos.
- Social e Interactivo: Rol en la comunicación y la identidad.
La Dermis: Estructura y Rol Crucial
La dermis ofrece protección contra traumas gracias a sus propiedades elásticas. Actúa como termorregulador y mantiene el balance de líquidos a través del flujo sanguíneo. Además, contiene factores de crecimiento esenciales para la replicación epidérmica y la reparación dérmica.
Tipos de Células en la Piel
Células de la Epidermis:
- Queratinocitos
- Células epiteliales
- Células de Langerhans
Células de la Dermis:
- Fibroblastos
- Macrófagos
- Células endoteliales
Fisiopatología de las Quemaduras
Una quemadura es una lesión inflamatoria que conlleva la muerte celular. La superficie quemada sufre alteraciones significativas, afectando el espacio vascular y liberando sustancias vasoactivas. Esto provoca un aumento de la permeabilidad del endotelio capilar y, en grados máximos, puede llevar a la coagulación intravascular.
La fuga de proteínas produce un desequilibrio coloide osmótico que favorece la contracción vascular y, como consecuencia, una menor perfusión del resto de los órganos y tejidos. Es crucial la reposición de líquidos, ya que su deficiencia puede conducir a un estado de shock por falta de microcirculación.
Clasificación de las Quemaduras por Profundidad
Quemaduras de Primer Grado:
Comprometen únicamente la epidermis. El sitio de la quemadura se presenta rojo, doloroso, seco y sin ampollas.Quemaduras de Segundo Grado:
Afectan la epidermis y parte de la dermis. La zona quemada está ampollada y enrojecida, puede ser muy dolorosa y presentar tumefacción.Quemaduras de Tercer Grado:
Destruyen la epidermis y la dermis, pudiendo dañar el tejido subcutáneo. La quemadura puede verse blanca, cerosa o carbonizada.Quemaduras de Cuarto Grado:
Dañan los huesos, músculos y tendones subyacentes. No hay sensación en el área afectada, ya que las terminaciones nerviosas han sido destruidas.Evaluación y Manejo Adicional
Regla de los 9:
Método para estimar la superficie corporal total quemada en adultos.Fórmula de Parkland:
Protocolo para la reposición de líquidos en pacientes con quemaduras extensas.