Comprendiendo el Riesgo Natural: Factores, Evaluación y Gestión

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Riesgo Natural: Definición y Evaluación

Definición de Riesgo Natural

El riesgo natural es el riesgo que pueda sufrir la población o una zona por una catástrofe como consecuencia de un proceso natural. Para la UNESCO, el riesgo es la probabilidad de pérdidas humanas, propiedades o capacidad productiva.

Factores que se Consideran al Evaluar los Riesgos

  • La peligrosidad del proceso natural: Pretende estimar su potencialidad como responsable de transformaciones en el medio ambiente, sin considerar que en él se desarrolle o no la actividad social.
  • Interferencia: Es el mayor o menor grado de adecuación entre el proceso natural, que actúa en una zona concreta y de manera dada, y el proceso social, que es la forma en las que las personas interfieren con el proceso natural.
  • Daño: Es el tipo de transformaciones sufridas o potenciales. En este ámbito se tienen en cuenta parámetros culturales, económicos, etc.
  • Y las catástrofes sociales: Es la transformación efectiva de un riesgo en un daño. La magnitud de la catástrofe dependerá de los costes económicos que origine.

La Evaluación de los Riesgos

Se consideran sus características, la superficie afectada y la recuperación de la zona.

Las Tres "P" y la Mitigación en la Gestión de Riesgos

  • La predicción: Se pretende conocer y anunciar antes de que suceda un fenómeno, el lugar y el momento en que se va a producir y la intensidad con que actuará.
  • La previsión: Profundiza más en el estudio del riesgo, intenta ver la probabilidad, el nivel e indicar la frecuencia.
  • Prevención: Engloba todas aquellas medidas, basadas en las anteriores, para evitar el impacto perjudicial de fenómenos que pueden ser peligrosos.
  • Mitigación: Consiste en poner en marcha el conjunto de decisiones de protección antes de que se produzca un desastre, para reducir sus efectos.

Clasificación de las Catástrofes

  • Naturales: Asociadas a procesos geológicos (terremotos, erupciones) y externos (ciclones, inundaciones).
  • Antrópicos: Consecuencias de acciones humanas.

¿Qué Factores Aumentan los Riesgos de las Catástrofes?

  • Aumento de población.
  • Condiciones de subdesarrollo.
  • Actuaciones urbanas inadecuadas.
  • Mal uso de tecnologías.
  • Cambio climático.

Los Riesgos Sísmicos

  • La sacudida del suelo y los edificios: La mayoría de las muertes se producen al desplomarse las construcciones.
  • Los desplazamientos superficiales del suelo: Tienen lugar a través de las líneas de falla del terreno.
  • Los deslizamientos de tierra: Un terremoto violento puede desencadenar miles de ellos, dependiendo de la naturaleza del terreno.
  • Los tsunamis y maremotos: Son series de olas que se desplazan a gran velocidad producidas en una masa de agua oceánica, empujada desde el fondo marino por una fuerza que la desplaza violentamente en la vertical.

Entradas relacionadas: