Comprendiendo los Riesgos Geológicos: Terremotos, Volcanes y Vulnerabilidad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Riesgos Naturales Asociados a los Límites de Placas

Los límites de las placas tectónicas son zonas de gran actividad geológica donde se manifiestan diversos riesgos naturales. A continuación, se detallan los principales:

Riesgos en los Bordes de Placas

  • Bordes destructivos y constructivos: En estas zonas, el riesgo principal está asociado a la actividad volcánica y a la ocurrencia de terremotos.
  • Bordes pasivos: Únicamente presentan riesgo de terremotos.

Es importante destacar que los terremotos no ocurren de forma aleatoria. Tanto su ubicación espacial como su frecuencia temporal están intrínsecamente ligadas a los límites de placas y a la presencia de fallas geológicas.

Magnitud e Intensidad de los Seísmos

Magnitud de un Seísmo

La magnitud de un seísmo se define como la cantidad de energía liberada durante el evento. Esta medida nos proporciona información sobre el grado de movimiento ocurrido y es fundamental para cuantificar su peligrosidad. La energía liberada se mide en una escala de 0 a 10, siendo la escala de Richter la más conocida para esta cuantificación.

Intensidad de un Seísmo

La intensidad de un seísmo, por otro lado, mide su capacidad de destrucción y cuantifica la vulnerabilidad, es decir, los daños ocasionados. Se evalúa mediante la escala de Mercalli, que va desde el grado I al XII. La vulnerabilidad de una zona o población ante un seísmo depende de diversos factores:

  • Disponibilidad de medios materiales y humanos para hacer frente a la catástrofe.
  • Grado de conciencia de la población ante los peligros.
  • Estado de las infraestructuras y viviendas.
  • Existencia de medidas de protección de índole política y social.

La vulnerabilidad tiende a disminuir a medida que aumenta la riqueza, el desarrollo tecnológico, la educación y el acceso a la información. Por esta razón, los países con menores recursos económicos suelen ser significativamente más vulnerables a las catástrofes naturales.

El Tercer Factor del Riesgo: La Exposición

El tercer factor crucial en la determinación de un riesgo es la exposición, que representa el total de personas o bienes que se encuentran en la zona afectada por un determinado peligro. Este factor de riesgo se incrementa con la superpoblación y el hacinamiento, lo que puede resultar en daños mayores de los que cabría esperar basándose únicamente en la peligrosidad del evento en sí.

Medidas para Reducir la Exposición

Para mitigar el factor de riesgo de exposición, se pueden emplear diversas estrategias:

La Ordenación del Territorio

Consiste en la implementación de leyes que establecen restricciones en el uso del suelo. Estas normativas buscan prohibir o limitar los asentamientos humanos en zonas consideradas de alto riesgo.

La Protección Civil

Representa el conjunto de estrategias orientadas a la prevención y protección frente a los riesgos. Sus objetivos son:

  • Reducir los daños potenciales.
  • Restablecer el orden público una vez que los eventos han ocurrido.

La Educación para el Riesgo

Proporcionar a la población información clara, precisa y objetiva sobre cómo actuar en diferentes escenarios de riesgo es una medida de gran eficacia. Un ejemplo notable es Japón, donde la realización de simulacros de terremotos prepara a las personas para tomar decisiones adecuadas y oportunas en caso de un sismo real.

Entradas relacionadas: