Comprendiendo la Salud Mental: Evolución Psiquiátrica, Clasificación y Desafíos Globales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Historia de la Psiquiatría y el Coma Insulínico
El coma insulínico fue una práctica utilizada en tratamientos psiquiátricos durante la primera mitad del siglo XX, especialmente en pacientes con esquizofrenia. En aquella época, no siempre se obtenía el consentimiento explícito del paciente; en muchos casos, los tratamientos psiquiátricos se imponían sin consulta adecuada. Actualmente, en procedimientos como la contención mecánica, es indispensable obtener el consentimiento informado por parte del paciente o de su familiar.
Sistemas Clasificatorios en Psiquiatría
El DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría, y la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) de la OMS son los dos sistemas principales de clasificación de trastornos mentales. El DSM-5-TR (2022) es utilizado principalmente en psiquiatría, mientras que la CIE-11 (2019) abarca tanto enfermedades mentales como físicas. La principal diferencia entre ambos radica en su enfoque: el DSM se centra exclusivamente en trastornos mentales, mientras que la CIE cubre condiciones de salud en general.
Normalidad vs. Anormalidad en Psiquiatría
El concepto de normalidad puede entenderse de dos formas principales:
- Norma ideal: Basada en un modelo a alcanzar, ya sea social o natural.
- Norma estadística: Basada en lo más frecuente, aunque lo común no siempre es sinónimo de saludable.
El concepto de anormalidad, por su parte, depende intrínsecamente del contexto cultural e histórico. Por ejemplo, la homosexualidad fue considerada un trastorno mental en el DSM hasta 1973, lo que ilustra la evolución de estas definiciones. Asimismo, lo que se considera "normal" puede variar significativamente entre culturas; en algunas, comportamientos que en otras serían considerados desviados, son incluso exaltados.
Concepto de Enfermedad Mental
Una enfermedad mental se refiere a alteraciones significativas en el pensamiento, las emociones o los comportamientos que afectan el bienestar o la funcionalidad de una persona. Son síndromes complejos y, aunque existen opciones de tratamiento, la mayoría de las personas no tienen acceso adecuado a una atención eficaz. En 2019, se estimaba que 1 de cada 8 personas sufría de algún trastorno mental, siendo los más comunes la ansiedad y la depresión.
Factores de Riesgo y Acceso a la Atención
Existen factores individuales, familiares y comunitarios que pueden proteger o socavar la salud mental. Las personas expuestas a situaciones adversas como la pobreza, la violencia o la desigualdad son más vulnerables a desarrollar enfermedades mentales. A pesar de la creciente prevalencia, los sistemas de salud no han respondido adecuadamente a la demanda, lo que resulta en un acceso limitado y, en muchos casos, de mala calidad.
Apoyo y Plan de Acción de la OMS
Además de atención médica, las personas con enfermedades mentales requieren apoyo social en áreas clave como la educación, el empleo y la vivienda. El Plan de Acción Integral de Salud Mental 2013-2030 de la OMS se enfoca en los siguientes pilares:
- Fortalecer el liderazgo y la gobernanza en salud mental.
- Proveer servicios de salud mental integrados y basados en la comunidad.
- Implementar estrategias de promoción y prevención en salud mental.
- Mejorar la información, la evidencia y la investigación sobre salud mental.
Este plan subraya la importancia fundamental de la salud mental para lograr el bienestar global y el desarrollo sostenible.