Comprendiendo el Sistema Inmunológico: Interferón, Infecciones y Defensas Naturales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Interferón: Un Aliado Contra Virus y Cáncer

El interferón es una glicoproteína esencial producida por las células T y los linfoblastos en respuesta a un estímulo inmunológico. Su función principal es inducir un estado antiviral en células no infectadas, protegiéndolas de la invasión viral. Además, el interferón posee importantes propiedades anticancerígenas.

Mecanismo de Acción del Interferón

Los interferones actúan de diversas maneras para combatir las infecciones virales:

  • Impiden la penetración del virus en la célula.
  • Interfieren en la maduración de las partículas virales.
  • Bloquean la transcripción de moléculas virales.

Resistencia a Antivirales y Estrategias Terapéuticas

La resistencia a los antivirales puede surgir debido a mutaciones, especialmente frecuentes en infecciones crónicas con replicación viral continua y exposición prolongada a fármacos. Las personas inmunodeficientes son particularmente susceptibles, ya que su sistema inmunitario es incapaz de limitar la proliferación vírica. Una posible solución para superar esta resistencia es la terapia combinada.

Comprendiendo la Infección y su Transmisión

Definición de Infección y Enfermedad Infecciosa

La infección se define como la instalación de un microorganismo patógeno en un hospedador. Una enfermedad infecciosa se produce cuando esta infección causa síntomas. Por otro lado, una infección asintomática ocurre cuando el individuo es portador del patógeno pero no presenta síntomas, lo que representa un problema de salud pública debido a su potencial de transmisión.

Vías de Transmisión del Agente Infeccioso

La transmisión de agentes infecciosos puede ocurrir de dos maneras principales:

  • Transmisión Directa: Paso inmediato del agente infeccioso del reservorio al hospedador por contacto directo (ej. enfermedades de transmisión sexual - ETS).
  • Transmisión Indirecta: El agente infeccioso es transportado por intermediarios desde el reservorio al huésped. Esto puede suceder a través de partículas en suspensión en el aire, objetos inanimados (fómites) o artrópodos vectores.

Defensas Inespecíficas Contra Infecciones

El cuerpo humano cuenta con un sistema de defensas innatas y no específicas para combatir una amplia gama de patógenos:

Barreras Físicas

  • Estructura de los epitelios: Dificultan la entrada de microorganismos.
  • Moco: Atrapa los microorganismos.
  • Cilios: Promueven la expulsión de patógenos atrapados.
  • Temperatura corporal: Inhibe el crecimiento de algunos microorganismos.
  • Fiebre: Eleva la temperatura corporal, inhibiendo el crecimiento de patógenos.

Barreras Químicas

  • pH: La acidez del estómago destruye la mayoría de los organismos ingeridos.

Mediadores Químicos

Diversos mediadores químicos desempeñan un papel crucial en la defensa:

  • Lisozimas: Degradan la pared celular bacteriana.
  • Lactoferrina: Secuestra el hierro, limitando la multiplicación bacteriana.
  • Péptidos antimicrobianos: Presentes en el epitelio intestinal, actúan contra microbios.
  • Interferón: Posee actividad antiviral.
  • Sistema del Complemento: Facilita la lisis de microorganismos y la opsonización (marcado de patógenos para su fagocitosis).
  • Citocinas: Producción inducida por la activación de los receptores tipo Toll (TLR), regulan la respuesta inmune.

Barreras Microbianas (Flora Normal)

La flora normal, compuesta principalmente por bacterias, hongos (levaduras) y protozoos, habita en diversas zonas del cuerpo como la piel, mucosas, fosas nasales, boca, tracto respiratorio superior, tracto gastrointestinal, y tracto genital y urinario. Esta flora contribuye a la defensa contra patógenos mediante:

  • Acidificación del entorno.
  • Competencia por nutrientes.
  • Competencia por sitios de adhesión.
  • Producción de moléculas tóxicas para patógenos.

Es importante notar que existen zonas estériles en el cuerpo, como la sangre, el líquido cefalorraquídeo, y los órganos y tejidos internos.

Fagocitos: Células Devoradoras de Patógenos

Los fagocitos son células capaces de internalizar y degradar moléculas extrañas. Los fagocitos profesionales, como los monocitos, macrófagos y neutrófilos, son especialmente eficientes en la captura y destrucción de microbios.

Inflamación: Una Respuesta Protectora

La inflamación es una respuesta del cuerpo a la infección y la lesión tisular. Se caracteriza por la extravasación de fluido vascular, que contiene proteínas con acción antimicrobiana y quimiotáctica, promoviendo la atracción de fagocitos al sitio de la infección.

Lisozima: Un Componente Clave

La lisozima es una enzima que rompe el enlace entre la N-acetilmurámico (NAM) y la N-acetilglucosamina (NAG) en la estructura del peptidoglucano, un componente esencial de la pared celular bacteriana.

Patógenos Oportunistas

Algunos microorganismos comensales pueden convertirse en patógenos oportunistas cuando cambian su localización habitual en el cuerpo o cuando las condiciones del tejido donde residen se ven alteradas.

Inmunidad: Innata y Adquirida

Inmunidad Innata

La inmunidad innata comprende las defensas naturales, que son genéticas y no específicas. Incluye mecanismos como los fagocitos (macrófagos y leucocitos polimorfonucleares) y el sistema del complemento.

Inmunidad Adquirida

La inmunidad adquirida se desarrolla con el tiempo como respuesta a la exposición a patógenos. Es adaptativa y específica, e involucra a:

  • Linfocitos B: Responsables de la producción de anticuerpos.
  • Linfocitos T: Participan en la respuesta celular y la producción de citocinas.

La inmunodeficiencia se refiere a un sistema inmunitario debilitado que no puede combatir eficazmente las infecciones.

Entradas relacionadas: