Comprendiendo los Suelos: Factores de Formación y Clasificación Geográfica
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Factores de Formación del Suelo
El suelo es el resultado de la alteración del material rocoso terrestre por la acción del clima y los seres vivos. Los fenómenos atmosféricos transforman las rocas, sobre las cuales se instalan plantas y organismos microscópicos.
Componentes Clave en la Formación del Suelo:
- La Roca Madre: Es el sustrato mineral a partir del cual se forma el suelo. Influye en su color, textura, permeabilidad y acidez. Puede ser de origen silíceo o arcilloso.
- El Clima: Es el factor más influyente. Las temperaturas y las precipitaciones inciden directamente en los procesos químicos y biológicos del suelo.
- La Topografía: Influye significativamente. En las zonas llanas, se acumulan suelos más gruesos, mientras que las pendientes pronunciadas favorecen la erosión y el deslizamiento del suelo.
- Los Seres Vivos: Actúan de diversas formas. Las plantas pueden empobrecer y acidificar el suelo o, por el contrario, enriquecerlo. Los animales lo remueven con sus movimientos, y las personas lo destruyen y alteran o lo mejoran mediante abonos y repoblaciones adecuadas.
- El Tiempo: Según el nivel de evolución, se distinguen suelos jóvenes o incipientes, que aún no han completado su formación, y suelos evolucionados.
Tipos de Suelo y su Clasificación
Existen diferentes clasificaciones del suelo. Algunas se basan en su origen y evolución, y otras en sus características intrínsecas.
Suelos Según el Clima Dominante:
Suelos de Clima Oceánico:
Son suelos evolucionados y ricos en materia orgánica, aunque tienden a ser ácidos, ya que las lluvias constantes arrastran las bases de la superficie hacia el interior. Todos los suelos ácidos requieren ser abonados para su aprovechamiento agrícola.
- Sobre el roquedo silíceo: La acidez aumenta. La tierra parda húmeda es una excelente tierra de cultivo si su acidez se contrarresta con cal. Los rankers se sitúan en zonas altas o de pendientes, siendo aptos solo para pastos y bosques.
- Sobre el roquedo calizo: La acidez del suelo es menor. La tierra parda caliza es dominante y de excelente rendimiento en el cultivo. La terra fusca aparece sobre calizas duras y en zonas montañosas, con dedicación forestal.
Suelos de Clima Mediterráneo:
Se encuentran muy alterados por la erosión y la acción humana.
- En las rocas silíceas: El tipo más característico es la tierra parda meridional, un suelo pobre por su acidez. Se dedica a dehesas de encinas y pastizales, o a cereales cuando se encala y abona.
- En las rocas calizas: Los suelos tienen un horizonte arcilloso, y su fertilidad es diversa. El suelo rojo mediterráneo es rico en nutrientes y apto para todo tipo de cultivos. La terra rossa tiene un horizonte arcilloso que reposa directamente sobre la roca madre; predominan en ella los matorrales, los bosques y los cultivos arbóreos. Es un suelo poco profundo.
- En las arcillas y margas: Surgen los vertisuelos o tierras negras, formados por arcillas expansivas.
- En las áreas mediterráneas de clima estepario: Predomina el suelo gris subdesértico o serosem. Este suelo está casi siempre seco, es rico en caliza y pobre en humus. Su aprovechamiento es limitado, aunque el riego lo hace bastante fértil.
Suelos Azonales e Intrazonales
Los suelos azonales e intrazonales pueden encontrarse en cualquiera de las áreas climáticas señaladas.
- Suelos Azonales: No tienen un perfil definido y están situados en pendientes pronunciadas.
- Suelos Intrazonales: Están bien definidos y contrastan con el entorno debido a la influencia de factores locales distintos del clima. Los más habituales son:
- Los pardo-calizos y rendzinas, sobre calizas con alto contenido de carbonato cálcico.
- Los aluviales, en las orillas de los ríos.
- Los encharcados, en las zonas endorreicas.
- Los arenosos.
- Los salinos, de las marismas.
- Los volcánicos.