Comprendiendo la Superficie Terrestre: Formas, Procesos y Evolución Geológica de España
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB
El Relieve Terrestre: Formas y Estudio
El relieve se define como el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Su estudio corresponde a la geomorfología, disciplina que investiga el resultado de los procesos de formación y modelado del planeta desde sus inicios. Estos procesos son el resultado de la interacción de fuerzas internas y externas.
La Tectónica de Placas y sus Consecuencias
La litosfera terrestre está compuesta por diversas placas que flotan sobre el manto. El contacto entre los bordes de estas placas genera importantes repercusiones, manifestándose en fenómenos sísmicos, volcánicos y tectónicos. Las interacciones en los límites de placa pueden clasificarse en:
- Límites divergentes o de separación: Son constructivos, donde el material del manto asciende, creando nueva corteza.
- Límites convergentes o de choque: Son destructivos. En ellos, los bordes de las placas colisionan, dando lugar a la formación de cordilleras, volcanismo y actividad sísmica, al hundirse una placa bajo otra (subducción).
- Límites de cizalla o transformantes: En estos límites, las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra, sin que se produzca formación ni destrucción significativa de corteza.
Factores Determinantes del Relieve
El relieve terrestre es el resultado de la acción combinada de varios factores:
- Factores tectónicos: Relacionados con los movimientos de las placas y la estructura interna de la Tierra.
- Factores erosivos: Actúan modelando el terreno a través de la erosión ejercida por agentes como el agua, el viento y el hielo.
- Factores litológicos: Se refieren a las características de las rocas que componen la corteza terrestre.
Manifestaciones Litológicas en el Relieve
- Pliegues: Se producen cuando las rocas, especialmente las calizas y margas, se ondulan bajo presión. Pueden ser anticlinales (pliegues convexos hacia arriba) o sinclinales (pliegues cóncavos hacia arriba).
- Fallas: Ocurren en materiales rígidos que se fracturan. Pueden dar lugar a fosas o grabens (zonas hundidas, a menudo por fuerzas de expansión) y horst (bloques levantados, también por fuerzas de expansión).
Evolución Geológica de España
La formación de la Península Ibérica, unida a Europa por un istmo y con archipiélagos asociados, ha estado intrínsecamente ligada a la dinámica de las placas euroasiática y africana.
Etapas Clave en la Formación Peninsular
- Era Precámbrica (hace 4600-570 millones de años): Periodo de formación del supercontinente Pangea.
- Era Primaria (hace 570-230 millones de años): El mar de Tethys comienza a fragmentar Pangea en dos continentes. Se forma el Macizo Hespérico.
- Era Secundaria (hace 230-65 millones de años): Predominan los procesos de erosión y sedimentación, con alternancia de etapas de transgresión y regresión marina.
- Era Terciaria (hace 65-2 millones de años): La microplaca Ibérica colisiona con Europa, resultado del choque entre las placas africana y euroasiática. Este evento desencadena la orogenia alpina, que provoca la elevación de cordilleras como los Pirineos y las Béticas, y el surgimiento de las Islas Baleares.
- Era Cuaternaria (hace 2 millones de años - actualidad): Se caracteriza por retoques erosivos influenciados por la alternancia climática. Se completan las cuencas fluviales, se desarrollan procesos de glaciarismo y se forman terrazas fluviales.
Manifestaciones del Modelado Cuaternario
- Glaciares: Acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles, formando circos glaciares.
- Terrazas: Franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de los ríos, formadas por depósitos aluviales. Ejemplos notables se encuentran en los valles del Guadalquivir, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.
Relieves Morfoestructurales de la Península Ibérica
La estructura geológica de la península da lugar a diferentes tipos de relieves:
- Zócalo: Extensas áreas llanas formadas sobre materiales rígidos (granito, cuarcita) resultantes del arrasamiento de antiguas cordilleras. La Meseta Central es un ejemplo, subdividida por los Montes de León, Montes de Toledo y el Sistema Central.
- Macizos Antiguos: Sectores del zócalo que han sido afectados y deformados por la orogenia alpina del Terciario. Presentan litología silícea y se encuentran en el Macizo Galaico, Montes de Toledo y el Sistema Central.
- Cuencas Sedimentarias: Relieves llanos cubiertos por materiales blandos como arcillas y calizas, formados sobre estructuras plegadas y fracturadas del zócalo. Ejemplos son las cuencas del Guadalquivir, Ebro, Duero, Miño, Tajo y Guadiana.
- Cordilleras de Plegamiento: Son formaciones montañosas jóvenes, surgidas en el Terciario. Incluyen las Cordilleras Alpinas (Pirineos, Béticas), el Sistema Ibérico y parte de la Cordillera Cantábrica oriental.
Litología Peninsular y su Modelado
La península Ibérica presenta cuatro dominios litológicos principales, cada uno con un modelado característico:
- Dominio Silíceo: Compuesto por rocas como granito, gneis y pizarra. Son rocas duras y rígidas, resistentes a la erosión. El modelado se produce por la acción del agua, el hielo y los ciclos de hielo-deshielo. El agua se filtra por las diaclasas del granito, provocando su cuarteamiento y desprendimiento en bloques, dando lugar a formas como domos, tor, bolos, piedra caballera y pedrizas.
- Dominio Calizo: Formado por rocas calizas, duras pero permeables. La disolución por el agua da lugar a paisajes kársticos con formas como cañones (valles estrechos labrados por ríos), simas (depresiones verticales que comunican con galerías subterráneas) y dolina (depresiones cerradas en la superficie).
- Dominio Arcilloso: Constituido por depósitos de rocas blandas e impermeables como arcillas y margas. Suelen formar relieves horizontales. El modelado por erosión fluvial en zonas semiáridas produce cárcavas (barrancos). Cuando alternan con materiales duros como calizas, se generan páramos (elevaciones donde la erosión ha eliminado las capas blandas, dejando al descubierto la caliza), campiñas (llanuras labradas por ríos sobre materiales blandos) y relieves en cuesta.
- Dominio Volcánico: Presente en zonas como Canarias, Ciudad Real y Cabo de Gata. Se forma por erupciones volcánicas y su posterior erosión. Las formas típicas incluyen el cono volcánico (o volcán), calderas (cráteres de mayor tamaño y circulares), domos (lavas enfriadas sobre el cráter formando cúpulas) y malpaís (acumulaciones de coladas de lava solidificada en las laderas).