Comprensión de la Cadena Infecciosa y Epidemiología
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Cadena Infecciosa
Resultado de la interacción entre un agente infeccioso y un huésped susceptible. La cadena infecciosa está formada por:
- Agente infeccioso: Organismo vivo productor de la enfermedad (virus, bacteria, hongo, parásito).
- Reservorio: Huésped natural en el que el agente etiológico encuentra condiciones para su supervivencia. No afecta la salud del huésped.
- Puerta de salida: Salida del microorganismo (membranas, tracto respiratorio, urinario, gastrointestinal, reproductivo y sangre).
- Vía de transmisión: Vías y medios usados por el agente infeccioso para pasar del reservorio al huésped.
- Puerta de entrada: Sitio donde el agente infeccioso entra al huésped (aparato respiratorio, digestivo, heridas).
- Huésped susceptible: Ser vivo sin inmunidad al agente infeccioso.
Factores de Riesgo e Indicadores
- Factor de riesgo: Factor endógeno o exógeno que precede a la enfermedad.
- Marcador de riesgo: Variables de persona, endógenas, que no son controlables.
- Indicador de riesgo: Signo precursor de la enfermedad, preclínico.
Tipos de Asociación
- Asociación causal directa: La causa antecede al efecto.
- Asociación causal indirecta: Entre la causa y la producción del efecto existen causas intermedias.
- Asociación artefactual o espuria: Ocurre como consecuencia de un estudio epidemiológico mal diseñado (sesgo).
- Asociación no causal o artificial: Cuando una aparente asociación se da entre dos individuos.
- Asociación causal: Asociación entre dos categorías.
- Causa suficiente: Factores de riesgo que producen un problema de salud.
- Causa necesaria: Componentes necesarios para que el problema de salud se dé.
Modelos
- Modelo determinista: Si hay causa, entonces hay efecto.
- Modelo multicausal: Los sucesos son producidos por una cantidad de factores.
Mediciones Epidemiológicas
- Incidencia: Casos nuevos incidentes de una enfermedad.
- Incidencia acumulada: Probabilidad de desarrollar el evento.
- Tasa de incidencia: Relación entre casos nuevos a lo largo de un periodo y la suma de los periodos de riesgo de cada individuo.
- Prevalencia: Mide la cantidad de casos nuevos y viejos de una enfermedad en un periodo determinado.
- Morbilidad: Mide la frecuencia del evento de enfermedad relacionado al número de enfermos.
- Mortalidad: Mide la frecuencia del evento de muerte.
- Tasa bruta de mortalidad: Indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, en un periodo determinado.
- Tasa de letalidad: Representa el riesgo de morir de los individuos por una enfermedad determinada en un periodo determinado.
Tipos de Enfermedades según su Distribución
- Epidemia: Enfermedad en una comunidad humana.
- Brote epidémico: El número de casos de enfermedad es mayor al esperado.
- Pandemia: Alcanza proporciones geográficas extensas.
- Endemia: Enfermedad en una comunidad con frecuencia normal.
- Hiperendemia: Ocurrencia de una enfermedad en una comunidad con una frecuencia mayor a la normal esperada.