Comprensión de la Discapacidad Intelectual: Clasificación, Causas y Trastornos Asociados

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Discapacidad Intelectual: Definición y Clasificación

Definición: Limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual de las personas, caracterizado por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que se presenta conjuntamente con limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidad adaptativa: comunicación, cuidado de uno mismo, vida en el hogar, habilidades sociales.

Clasificación de la Discapacidad Intelectual

El C.I. es un concepto introducido por Stern y es el resultado de dividir la E.M. (Edad Mental) entre la E.C. (Edad Cronológica) y multiplicarlo por 100. Se consideran personas “normales” todas aquellas en las que su C.I. está entre 80 y 110.

  1. Deficiencia Mental Límite

    No puede decirse que sean deficientes mentales, ya que son niños con muchas posibilidades, que tan solo manifiestan un retraso en el aprendizaje o alguna dificultad concreta de aprendizaje.

  2. Deficiencia Mental Ligera

    Representan, junto con el anterior grupo, alrededor del 80% de las personas con discapacidad. El origen es cultural-familiar.

  3. Deficiencia Mental Moderada o Media

    Constituyen en torno al 12% del total de las personas con discapacidad intelectual. Pueden adquirir hábitos de autonomía personal y social, teniendo más dificultad en la adquisición de estos últimos.

  4. Deficiencia Mental Severa

    Representan el 7% del total. Generalmente necesitan protección o ayuda, ya que su nivel de autonomía tanto social como personal es muy pobre.

  5. Deficiencia Mental Profunda

    Representan el 1% del total de personas con discapacidad intelectual. Las causas son generalmente de tipo médico, con deficiencias físicas y mentales extremas.

Causas de la Discapacidad Intelectual

A. Causas Genéticas

  • Herencia genética.
  • Síndrome de Down (Trisomía del par 21 o Mongolismo): 1/800 nacimientos.

B. Trastornos del Desarrollo Intrauterino (Antes del Nacimiento)

  • Espina bífida: 1/1000 nacimientos. Una parte del tubo neural no se cerró correctamente, lo que supone una formación incompleta de la espina dorsal.

C. Encefalopatías Prenatales

Son aquellas que se producen antes del nacimiento y que tienen una causa conocida. Según sea la causa, se clasifican en:

Por Infecciones:

  • Rubéola: El virus afecta a la mujer embarazada y al niño/a que se está desarrollando.
  • Herpes: El peligro está en el momento del parto; si está activo en la madre, puede producir encefalitis y daño cerebral.
  • Toxoplasmosis: Es la más grave de las infecciones prenatales. Lo produce un protozoo, originando alteraciones en el SNC, anormalidades craneales y destrucción de zonas de la retina.

D. Encefalopatías Perinatales

Son aquellas que están relacionadas con el momento del parto.

  • Premadurez: Se adelanta el parto por determinadas circunstancias; se es prematuro si es anterior a la 37 semana de gestación.
  • Anoxia: Consiste en la muerte de células cerebrales por falta de oxígeno en el momento del parto.

Trastornos Asociados a la Discapacidad Intelectual

Son trastornos que pueden acompañar a algunas de las patologías vistas, pero que por sí mismas no implican una deficiencia.

Hidrocefalia

Acúmulo de líquido cefalorraquídeo en la cabeza que produce presión en el cerebro y el cráneo, debido a la oclusión de los sistemas de drenaje.

Epilepsia

Es una descarga brusca de las neuronas, originadas por diferencias de potencial mayores a lo normal.

Autismo

Conjunto de síntomas que caracterizan a un grupo de personas:

  • Aparición del síndrome antes de los 30 meses de vida.
  • Es más frecuente en los niños que en las niñas.
  • Alteraciones y déficits en la capacidad para relacionarse con las personas.
  • Alteraciones en la capacidad para utilizar el lenguaje como comunicación social.
  • Aparición de modelos de conductas repetitivas y estereotipadas.
  • Torpeza motora.

Síndrome de Asperger

Se diferencia del autismo infantil en que, en el trastorno de Asperger, no se observa retraso en el desarrollo del lenguaje, y no existe una perturbación significativa en su adquisición.

Entradas relacionadas: