Comprensión Empática: Diagnóstico, Tratamiento y Tipos de Prevención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Comprensión Empática

La comprensión empática se entiende como la capacidad o habilidad con la cual una persona se percata, entiende y se da cuenta de lo que le ocurre a otra persona internamente, especialmente sus pensamientos y emociones en un momento determinado.

Diagnóstico

Es un proceso de investigación específico y pertinente al perfil y quehacer del profesional Psicólogo, con objetivos y finalidades delimitadas, así como coordenadas diferenciadas. Desarrolla la capacidad de expresión para la adquisición de un adecuado lenguaje técnico.

Tratamiento

Es una intervención realizada por un profesional, basada en técnicas y teorías psicológicas. En ella, un especialista apunta a que el consultante pueda “desembarazarse” de los modos de ser desactualizados o problemáticos.

Prevención

Proceso activo y asertivo de crear condiciones y/o atributos personales que promuevan el bienestar de las personas. No solo se centra en lo negativo, sino que se centra en el bienestar, en crear bienestar y entornos saludables, y en crear en las personas habilidades para que consigan bienestar.

Tipos de Prevención

  • Primaria

    Busca reducir la incidencia. Todavía no ha aparecido el problema y queremos evitar que aparezca. Las personas con las que intervenimos no tienen ningún problema.

    Ejemplo: aumentar los recursos psicológicos de las personas (si te enseñan asertividad dirás NO a la droga). Otro ejemplo: modificar factores socioambientales como poner particiones en los bancos de la calle para que no duerman los indigentes.

  • Secundaria

    Busca reducir la prevalencia. Esto quiere decir acortar la duración del problema. Se interviene en las primeras fases del problema para que no se agrave.

    Ejemplo: Intervención en Crisis. Es como una intervención de urgencia y un seguimiento posterior. El trastorno o el problema ya ha aparecido.

  • Terciaria

    Busca reducir las secuelas y las consecuencias más negativas del problema. Una vez que el problema ha aparecido y además se ha desarrollado, se busca reducir secuelas.

    Ejemplo: reducción de daños en programas de drogas. Disminuye el efecto residual.

Entradas relacionadas: