Comprensión del Tiempo Histórico en la Educación Primaria

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

EL TIEMPO COMO UNIDAD DE MEDIDA: El estudio de la medida en educación primaria pretende ayudar a los niños a comprender la utilidad de las matemáticas con prácticas. (Definición de tiempo)

DIFICULTADES DE LOS NIÑOS CON LA NOCIÓN DEL TIEMPO

PROPUESTA DE ENSEÑANZA PARA APRENDER A SITUARSE EN EL TIEMPO

EL TIEMPO HISTÓRICO

El tiempo histórico se compone de fechas y cronología, pero también de relaciones causa-efecto. Se pueden distinguir diferentes conceptos:

1. Cronología

Se refiere al dominio del sistema cronológico, términos de duración y el conocimiento y ordenación de fechas.

2. Sucesión causal

Incluye aspectos relacionados con las consecuencias a corto y a largo plazo, tipos de relación causal (lineal y simple o múltiple y compleja) y los conceptos concreto/abstracto, estático/dinámico.

3. Continuidad temporal

Abarca la relación entre pasado, presente y futuro, comprender las semejanzas y diferencias entre civilizaciones del pasado y el mundo actual y entre el de hoy y el del mañana.

Profundizando más en estos aspectos:

La cronología nos permite establecer la duración y el orden de los hechos históricos además de dividirlos en grandes periodos. El conocimiento de fechas no implica un entendimiento de su significado, por ejemplo, a.C y d.C. Estos errores pueden deberse al carácter abstracto del tiempo. El profesor debe ayudar al alumno a darse cuenta de los hechos históricos ocurridos en un tiempo anterior. A veces no comprenden que hay una resta... esto es porque no comprenden que los años son todos de la misma naturaleza, duran lo mismo y que el tiempo es continuo. En las escuelas esto necesitaría una breve explicación.

Un problema más complejo y generalizado entre los adolescentes es la dificultad para coordinar la unidad temporal histórica con las partes que la componen. La noción de duración histórica se desarrolla pausadamente. El niño puede saber muchas fechas y no saber integrarlas. Las nociones de orden temporal histórico se desarrollan antes que las de duración. A los 9-10 años esto empieza a superarse, y a los 11-12 cuando lo aprenden por completo. La comprensión de las eras históricas no la alcanzan hasta los 12-13 años.

2. Sucesión causal

Hacia los 3-4 años el niño recrea y reconstruye la noción de causalidad en el plano simbólico. Otra limitación es la dificultad para anticipar consecuencias, incluso inmediatas, de hechos o sucesos conocidos. En definitiva, su capacidad para anticipar relaciones causales dependerá de sus ideas sobre estas.

La sucesión causal histórica tiene dos rasgos definitivos:

  • a) El intervalo temporal entre causa y efecto suele ser mayor en historia que en otros dominios causales.
  • b) Los hechos históricos tienen más de una causa y más de una consecuencia: hacia los 11-12 años empiezan a comprender que un mismo hecho tenga varias causas, pero hasta los 14-15 no comprenden que una causa tenga varios efectos a la vez.

3. Continuidad temporal

La continuidad temporal se enfrenta con varias concepciones erróneas vigentes entre muchos adultos. Algunas son:

  • a) La confusión entre continuidad temporal y continuidad del cambio social: el primero es continuo y el segundo no.
  • b) Los ritmos de cambio varían entre sociedades que viven en el mismo tiempo.
  • c) Se puede confundir cambio y progreso como imágenes histórica finalista de las sociedades, depende de la perspectiva que miremos la sociedad actual la vemos de una manera u otra.

Entradas relacionadas: