Comprensión Profunda de Textos Narrativos: Elementos Clave y Estructura Literaria

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Criterios para la Interpretación de Textos Narrativos

Este documento establece los criterios para la interpretación y el análisis de textos narrativos, enfocándose en su tipología, elementos constitutivos, estructura y características lingüísticas.

1. Justificación de la Tipología Textual

Justifique el tipo de texto según la tipología textual, argumentando con ejemplos extraídos del propio texto. (Límite: 80 palabras, sin incluir las citas textuales).

  • Identificación del Texto: Determine si se trata de una narración literaria (fragmento de novela o cuento). Cite el título y autor si están disponibles.
  • Características Narrativas: Identifique la presencia de diálogo en estilo directo o descripción. Copie un breve fragmento como ejemplo.

2. Elementos de la Narración

Analice los elementos fundamentales de la narración presentes en el texto:

  1. Tipo de Narrador: Identifique el tipo de narrador (por ejemplo, protagonista, testigo, omnisciente). Ofrezca una breve explicación y una cita textual que lo demuestre.
  2. Personajes: Distinga entre personajes principales (protagonista y antagonista) y secundarios. Aporte citas textuales que los demuestren. Describa su caracterización (prosopografía, etopeya, retrato, caricatura).
  3. Espacio: Describa el espacio donde transcurre la narración, si aparece descrito. Incluya una cita textual que lo demuestre.
  4. Tiempo: Identifique los datos temporales explícitos con citas textuales. Analice el tiempo verbal predominante (pretérito perfecto simple o compuesto, pretérito imperfecto) y aporte citas textuales.

3. Estructura y Orden Narrativo

  • Estructura: Delimite y explique brevemente las partes de la narración: planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace.
  • Orden de los Hechos: Determine el orden de los hechos narrados (lineal, flash back, in media res).

4. Género y Estilo Literario

Indique a qué género textual responde este texto. Razone y ejemplifique su respuesta con citas del propio texto. (Límite: 80 palabras, sin incluir las citas textuales).

  • Clasificación Genérica: Confirme si el texto pertenece al género narración en prosa y su subgénero (novela o cuento). Mencione el título y autor.
  • Intencionalidad y Función Poética: Describa la intencionalidad artística y de estilo del autor. Explique el empleo de figuras literarias con su función del lenguaje poética, aportando citas textuales.
  • Registro Lingüístico y Rasgos Estilísticos: Caracterice el registro idiomático (culto, coloquial, etc.) acorde con el ámbito de uso literario. Cite al menos cinco rasgos distintivos:
  1. Predominio de la subordinación en la sintaxis, indicando una sintaxis compleja y elaborada. Aporte ejemplos.
  2. Adecuación de los tiempos verbales: Identifique el uso de tiempos narrativos (pretérito perfecto compuesto y simple) y tiempos descriptivos (presente y pretérito imperfecto). Aporte ejemplos.
  3. Riqueza léxica: Mencione el uso de sinónimos, antónimos, sustantivos abstractos. Aporte ejemplos.
  4. El propio uso de figuras literarias.

5. Funciones Lingüísticas y Comunicación

Señale las principales funciones lingüísticas que aparecen en el texto, en relación con su tipología y la intención comunicativa del emisor, ilustrándolas con dos o tres ejemplos. (Límite: 80 palabras, sin incluir las citas textuales).

  • Reafirme que se trata de una narración literaria.
  • Recuerde que en el texto aparecen los elementos de la narración: narrador (especifique cuál y cite), personajes (identifique principal y secundarios), espacio (cite), tiempo (cite).
  • Confirme su género (narración en prosa) y subgénero (fragmento de novela/cuento), incluyendo título y autor.
  • Reitere que la intencionalidad es artística y de estilo. El autor escribe con un estilo propio y diferenciado, empleando figuras literarias con una función del lenguaje poética (aporte citas textuales).

6. Conceptos Clave y Figuras Literarias

Tipos de Narrador:

  • Narrador protagonista: Cuenta la historia desde su punto de vista, asumiendo el papel principal (primera persona).
  • Narrador testigo: Relata una historia de la que es observador, pero no el protagonista.
  • Monólogo interior: Técnica narrativa que reproduce los pensamientos de un personaje.
  • Narrador omnisciente: Narra la historia en tercera persona, conociendo todos los hechos, pensamientos y sentimientos de los personajes.

Figuras Literarias Comunes:

  • Onomatopeya: Imitación lingüística de un sonido (ej: "el tic-tac del reloj").
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración.
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica en diferentes versos o frases.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos o enunciados (ej: "¿para quién...? ¿para quién...?").
  • Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario con el que guarda una relación de semejanza.
  • Hipérbole: Exageración desproporcionada de hechos, cualidades o situaciones.

Entradas relacionadas: