Comprensión de las Relaciones Humanas: Apego, Trauma y Análisis Transaccional

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Apego y Trauma en la Infancia

Estrategias Coercitivas e Indefensión

En lugar de reclamar y enfadarse, los niños pueden inhibir sus sentimientos de rabia y presentar comportamientos de dependencia excesiva “pegándose” a los otros o mostrando conductas “encantadoras”, incluso con desconocidos. En otros casos se presentarán como víctimas queriendo provocar lástima y compasión a los adultos.

Apego Inseguro Desorganizado

Este tipo de apego tiene su origen en relaciones parentales altamente incompetentes y patológicas, a menudo irrecuperables. Los padres de estos niños y niñas suelen haber padecido, a su vez, experiencias traumáticas y/o pérdidas múltiples no elaboradas en su propia infancia (maltratos físicos graves, negligencias, abusos sexuales), pueden ser personas que padecen patologías psiquiátricas crónicas, alcoholismo o drogodependencias.

El desarrollo de un apego inseguro-desorganizado también puede ser resultado de vivir separaciones repetidas y traumáticas del cuidador principal. Nos referimos a niños que, desde su nacimiento, pasan de una familia a otra, o de ésta a una residencia y después a otras residencias. Estos cambios desgastan las capacidades del niño o la niña de vincularse, de confiar y de creer en sí mismo y en los otros. Las consecuencias de este proceso se ha denominado síndrome del peloteo.

Ante todas estas vivencias, a veces, los niños bloquean la información que les resulta insoportable, filtran las experiencias y recuerdos negativos y se aferran y amplifican las buenas y gratificantes. La idealización de los padres es una forma de mantenerlos cerca y proteger su imagen. Así observamos en estos niños el deseo de volver a casa a pesar de ser maltratados, culpabilizando a quien trata de protegerlos... a veces, ese deseo del niño se utiliza para justificar el retorno del niño al hogar.

Análisis Transaccional: Una Herramienta para el Autoconocimiento y las Relaciones

El Análisis Transaccional nos permite:

  1. Comprender cómo entramos en relación con los demás, lo que buscamos en nuestras relaciones y las raíces ocultas que nos hacen reaccionar de manera repetitiva.
  2. Sentir y tomar consciencia de qué pasa en nosotros y, en consecuencia, de qué necesitamos, deseamos o de cuáles son nuestras metas.
  3. Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales, relacionales u organizacionales para desarrollarnos y evolucionar.

Los Estados del Yo

Un Estado del Yo es un “sistema de emociones y pensamientos acompañado de un conjunto afín de patrones de conducta”.

Padre - Adulto - Niño (PAN)

  • El Estado del Yo Niño: “una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que son reliquias de la propia infancia del individuo” (Berne, 1961, 1976). Fuente de los deseos, impulsos, sensaciones, miedos, placeres... primarios, que reacciona en función de la satisfacción de las necesidades, responde a los estímulos internos como el hambre, el dolor, la alegría, la curiosidad, la necesidad de afecto...
  • El Estado del Yo Padre: “una serie de sentimientos, actitudes y pautas de conducta que se asemejan a los de una figura parental” (Berne, 1961, 1976). Está relacionado con todo lo que nos han transmitido: valores, reglas, normas, prohibiciones, críticas, protección, apoyo, consejos... que tienen su origen en el mundo externo.
  • El Estado del Yo Adulto: “una serie autónoma de sentimientos, actitudes y pautas de conducta adaptadas a la realidad actual”. (Berne, 1961, 1976). Expresa prioritariamente la realidad presente y se basa en los hechos, es objetivo, lógico, racional... está relacionado con el pensamiento, con dar y recibir información, investigar, fijar metas..

Entradas relacionadas: