Comprensión del Síndrome de Apnea del Sueño y Distrés Respiratorio del Adulto
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Síndrome de Apnea del Sueño (SAS)
231.- Referente al síndrome de las apneas durante el sueño (SAS), señale cuál de las siguientes aseveraciones NO es correcta:
- 1) La relación apnea/hipopnea superior a 10 por hora se considera patológica.
- 2) En las apneas obstructivas cesa el flujo buco-nasal de aire y persisten los movimientos respiratorios toraco-abdominales.
- 3) En las apneas centrales el cese del flujo aéreo buco-nasal se acompaña de la disminución o cese de la actividad de los músculos respiratorios.
- 4) Las apneas mixtas son inicialmente centrales y posteriormente obstructivas.
- 5) El despertar transitorio (arousal) habitualmente sigue a las alteraciones gasométricas.
MIR 1996-1997 RC: 4
252.- El tratamiento más eficaz, entre los siguientes, del síndrome de apnea del sueño es, en el momento actual:
- 1) Tratamiento conservador con pérdida de peso y uso de analépticos respiratorios.
- 2) Oxigenoterapia durante más de 15 horas al día.
- 3) Uvulopalatofaringoplastia.
- 4) Uso de presión positiva continua en la vía aérea.
- 5) Uso de presión negativa continua en la vía aérea.
245.- El síntoma cardinal del síndrome de apnea del sueño es:
- 1) Insomnio.
- 2) Hipersomnia diurna.
- 3) Pérdida de memoria.
- 4) Irritabilidad.
- 5) Cefalea.
Síndrome de Distrés Respiratorio del Adulto (SDRA)
TEMA 21. SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO DEL ADULTO
39.- Se considera como uno de los criterios diagnósticos de Síndrome de Distress Respiratorio del Adulto, uno de los siguientes datos:
- 1) Presencia de insuficiencia cardíaca.
- 2) Acidemia refractaria.
- 3) Estertores bilaterales intensos.
- 4) Cociente PaO2/FiO2 igual o inferior a 200.
- 5) Presión de enclavamiento pulmonar superior a 20 mm Hg.
33.- ¿Cuál de los siguientes datos NO aparece en el síndrome de insuficiencia (distress) respiratoria aguda del adulto, plenamente establecido e inducido por politraumatismo?:
- 1) Presión capilar pulmonar (PCP) de enclavamiento superior a 20 mm Hg.
- 2) Infiltrados alveolares difusos en la radiología torácica.
- 3) Hipoxemia por aumento del shunt intrapulmonar.
- 4) Hipertensión pulmonar.
- 5) Disminución de la distensibilidad ("compliance") pulmonar.
4.- Un paciente ingresado por pancreatitis aguda comienza con taquipnea, taquicardia, sudoración y cianosis progresivas. La PaO2 es de 55 mmHg, la Rx de tórax muestra infiltrados alveolares bilaterales y la presión de enclavamiento capilar pulmonar es normal. El aporte de oxígeno suplementario no mejora la situación. ¿Qué diagnóstico, entre los siguientes, es el más probable?:
- 1) Neumonía nosocomial.
- 2) Insuficiencia cardíaca.
- 3) Distress respiratorio del adulto.
- 4) Tromboembolismo pulmonar.
- 5) Embolia grasa.
148.- El síndrome del "distress" respiratorio del adulto se caracteriza por los siguientes hallazgos:
- 1) Hiperpermeabilidad alveolocapilar, infiltrados pulmonares difusos e insuficiencia respiratoria aguda.
- 2) Insuficiencia respiratoria crónica agudizada, aumento de la distensibilidad pulmonar y edema agudo de pulmón hemodinámico.
- 3) Hipercapnia, infiltrados pulmonares difusos e insuficiencia cardíaca izquierda.
- 4) Hipopermeabilidad alveolocapilar, edema agudo de pulmón cardiogénico y aumento de la presión de enclavamiento capilar pulmonar.
- 5) Aumento de la presión de enclavamiento capilar pulmonar, anuria y aumento de la distensibilidad pulmonar.
252.- El síndrome del "distress" respiratorio del adulto se caracteriza por uno de los siguientes hechos:
- 1) Lesión difusa pulmonar con hiperpermeabilidad alveolo-capilar.
- 2) Cursar, desde el principio, con elevación de la PaCO2.
- 3) Deberse a un defecto primario en la secreción del surfactante pulmonar.
- 4) Tener una presión de enclavamiento pulmonar muy aumentada, aunque luego pueda normalizarse algo.
- 5) Aparecer un edema agudo de pulmón de tipo cardiogénico.
19.- Varón de 55 años operado de resección intestinal por isquemia. Sepsis postoperatoria a los 8 días de la intervención; se descarta el origen abdominal y se trata con antibióticos y oxigenoterapia al 60%. Datos analíticos: pH 7,50; PaO2 53 mmHg; PaCO2 31 mmHg. Ante este cuadro, se pensaría en el diagnóstico más probable de:
- 1) Pleuresía.
- 2) Atelectasia postoperatoria.
- 3) Embolismo pulmonar.
- 4) Distress respiratorio del adulto.
- 5) Neumonía.