Compromiso Social y Existencial en el Teatro de Buero Vallejo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
El Compromiso Social y Humano en el Teatro de Buero Vallejo
Desarrollar este epígrafe supone profundizar en las características de un teatro que gira en torno al compromiso sincero con la sociedad y con el ser humano individual. Resulta imposible separar al Buero Vallejo ciudadano, consciente de la necesidad de un cambio político y social, del Buero dramaturgo. Su producción dramática es inseparable del compromiso con el ser humano y la sociedad. Sus obras pretenden reflexionar sobre la situación del hombre en el mundo, situación que se caracteriza por la opresión, la intolerancia, la soledad o la mentira. Se trata de un teatro que se puede calificar como duro, de testimonio que demuestra que el autor es consciente del compromiso.
El Juicio Social como Eje Central
El segundo núcleo es central, el que articula más claramente el compromiso social que sostiene la obra. Se trata del juicio, que unas veces se presenta de manera evidente, como en *Las Meninas*, y otras bajo formas desplazadas en unos personajes que se ven investidos de una autoridad moral, como si fueran los jueces, y otros deben defender sus actuaciones, como si fueran los acusados, en obras como *El Tragaluz*. El posibilismo consiste en la presentación de un teatro que, sin dejar su compromiso político, sea asimilado por la sociedad y sea tolerable para la censura, evitando un enfrentamiento frontal con el poder. Buero utiliza distintos recursos como los símbolos, la alegoría, las parábolas y la elipsis.
Conciencia Social y la Tolerancia del Poder
Es plenamente consciente del papel social del teatro. Buero siempre mantuvo que no había pactado con la dictadura. Lo cierto es que el poder toleró que sus obras se representaran, sin embargo, algunas de ellas fueron retenidas durante determinados periodos de tiempo (véase *La Fundación*). Los temas de su producción teatral son aquellos relacionados con las preguntas del individuo acerca del sentido de la existencia, la búsqueda de la realización personal del hombre dentro de un mundo que limita enormemente sus posibilidades. Buero consigue que el espectador tenga que reconstruir su significado, reproducir así un elemento formal, final abierto, se convierte en semántico. Sus tragedias se acercan a la esperanza, concilian el sentimiento trágico con la solicitud de una respuesta moral y política que no falsea la realidad, sino que exalta el valor de la conciencia humana a partir del conocimiento de la misma. Existen una serie de correspondencias como el carácter paradójico del mundo, la exigencia de verdad absoluta, la conciencia de los límites del ser humano y del mundo, la soledad y la victoria espiritual o moral.
Visión Trágica y Reflexión Individual
Esto demuestra que existe una adecuación entre la visión trágica y el teatro. Este teatro no se caracteriza por buscar respuestas a los conflictos que plantea, sino por mostrarlos al espectador y que sea este quien reflexione y resuelva individualmente el conflicto.