Compuestos Nitrogenados Esenciales: Aminas, Amidas y Aminoácidos en Química Orgánica
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB
Aminas: Estructura, Propiedades y Aplicaciones
Las aminas son derivados del amoníaco (NH₃), formados por la sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por grupos alquílicos o arílicos. Se clasifican en primarias, secundarias o terciarias, dependiendo del número de grupos orgánicos unidos al átomo de nitrógeno.
Propiedades Físicas de las Aminas
- Color y Oxidación: Son compuestos incoloros en estado puro, pero se oxidan fácilmente al exponerse al aire, lo que a menudo les confiere una coloración amarillenta o parduzca debido a la formación de productos de oxidación.
- Olor: Su olor varía significativamente con el peso molecular y la estructura. Las aminas de bajo peso molecular suelen tener un olor penetrante similar al amoníaco. Las aminas alifáticas de mayor peso molecular, como la trimetilamina, presentan un olor característico a pescado.
- Toxicidad: Las aminas aromáticas, en particular, son altamente tóxicas y pueden ser absorbidas fácilmente a través de la piel, requiriendo precauciones especiales en su manipulación.
- Polaridad y Puentes de Hidrógeno: Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares capaces de formar puentes de hidrógeno (pdeH) entre sí y con el agua. Esta capacidad influye directamente en sus puntos de ebullición y solubilidad.
- Solubilidad: La solubilidad en agua de las aminas disminuye significativamente a medida que la cadena carbonada aumenta (generalmente cuando supera los seis átomos de carbono) o cuando presentan un anillo bencénico, debido al incremento del carácter hidrofóbico.
- Punto de Ebullición (pEb): El punto de ebullición de las aminas es más alto que el de los compuestos apolares de peso molecular similar, debido a la formación de puentes de hidrógeno. Sin embargo, debido a que el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, los puentes de hidrógeno formados entre las moléculas de amina son menos intensos que los de los alcoholes. Por esta razón, el pEb de las aminas es generalmente más bajo que el de los alcoholes de peso molecular comparable.
Aplicaciones de las Aminas
Las aminas tienen una amplia gama de aplicaciones en diversas industrias:
- Industria Farmacéutica: Componentes clave en la síntesis de numerosos fármacos (ej., antihistamínicos, analgésicos, anestésicos).
- Polímeros y Plásticos: Utilizadas en la fabricación de plásticos, resinas y fibras sintéticas.
- Cosméticos: Presentes en productos para el cuidado personal.
- Industria del Caucho: Actúan como aceleradores de vulcanización.
- Metalurgia: Empleadas como inhibidores de corrosión.
- Colorantes: Precursores en la síntesis de colorantes azoicos y otros pigmentos.
- Catalizadores: Utilizadas en diversas reacciones orgánicas.
- Lubricantes Sintéticos: Componentes en la formulación de lubricantes de alto rendimiento.
- Disolventes: Empleadas como disolventes para una variedad de compuestos orgánicos.
- Pesticidas: Ingredientes activos en algunos herbicidas e insecticidas.
Amidas: Síntesis, Propiedades y Relevancia Biológica e Industrial
Las amidas son derivados de los ácidos carboxílicos o del amoníaco. Se pueden obtener por deshidratación térmica de sales de amonio con los ácidos correspondientes, por sustitución del grupo hidroxilo (-OH) de un carboxilo por un grupo amino (-NH₂) o mediante la reacción de amoníaco con ésteres.
Características y Propiedades de las Amidas
- Estado Físico: Generalmente son sólidos cristalinos a temperatura ambiente, a excepción de la formamida, que es líquida.
- Propiedades Anfóteras: Presentan propiedades anfóteras, lo que significa que pueden actuar tanto como ácidos como bases débiles.
- Solubilidad: Debido a su alta polaridad, las amidas de bajo peso molecular son generalmente sólidas y solubles en agua. También son solubles en alcohol y éter, especialmente aquellas que son solubles en agua.
- Punto de Ebullición (pEb): El punto de ebullición de las amidas es significativamente más alto que el de los ácidos carboxílicos correspondientes, debido a la fuerte asociación intermolecular a través de enlaces de hidrógeno entre el oxígeno del grupo carbonilo y los hidrógenos del grupo amino. A medida que las amidas se vuelven secundarias o terciarias, sus puntos de ebullición tienden a disminuir, ya que la presencia de sustituyentes en el nitrógeno puede impedir la formación de algunos de estos enlaces de hidrógeno, y sus puntos se miden en relación con su peso molecular.
Importancia y Usos de las Amidas
Las amidas son de gran importancia tanto en la naturaleza como en la industria:
- Biomoléculas Esenciales: Son muy comunes en la naturaleza, formando parte esencial de biomoléculas como los aminoácidos (en los enlaces peptídicos de las proteínas), proteínas, ADN, ARN, hormonas y vitaminas.
- Función Biológica: Desempeñan un papel crucial en la excreción de amoníaco (NH₃) en organismos vivos, por ejemplo, en la formación de urea.
- Industria Farmacéutica: Utilizadas en la síntesis de diversos medicamentos.
- Producción de Polímeros: Fundamentales en la producción de polímeros de alto rendimiento como el nylon.
Aminoácidos: Fundamentos de la Vida y Estereoquímica
Los aminoácidos son los monómeros que conforman y dan estructura a las proteínas, las macromoléculas esenciales para la vida.
Características Clave de los Aminoácidos
- Naturaleza Anfótera: Son compuestos anfóteros, lo que significa que poseen tanto un grupo amino (-NH₂) básico como un grupo carboxilo (-COOH) ácido. En solución acuosa, existen predominantemente como iones dipolares o zwitteriones.
- Diversidad y Esencialidad: De los más de 300 aminoácidos conocidos en la naturaleza, solo 20 son utilizados por los seres vivos para la síntesis de proteínas. De estos 20, 9 son considerados esenciales para los humanos, ya que no pueden ser sintetizados por el organismo y deben ser obtenidos a través de la dieta.
- Dipolaridad: Presentan una característica dipolar debido a la formación de iones zwitteriónicos, donde el grupo amino está protonado y el grupo carboxilo desprotonado.
- Solubilidad: Su solubilidad en agua se debe a su polaridad y a la capacidad de formar puentes de hidrógeno con las moléculas de agua. Sin embargo, la cadena lateral (grupo R) de cada aminoácido puede ser hidrófoba (apolar) o hidrófila (polar), influyendo en la solubilidad global y en las propiedades de las proteínas.
Estereoquímica de los Aminoácidos
La mayoría de los aminoácidos, a excepción de la glicina, presentan quiralidad:
- Moléculas Asimétricas: Son moléculas asimétricas que presentan un carbono quiral (un átomo de carbono unido a cuatro sustituyentes diferentes).
- Estereoisómeros: Los estereoisómeros son compuestos con la misma fórmula molecular y conectividad, pero con una diferente organización espacial de los átomos.
- Enantiómeros: Los enantiómeros son un tipo de estereoisómeros en los que la imagen especular de una molécula no es superponible con la original. Los aminoácidos biológicos son predominantemente de la serie L.
- Actividad Óptica: Los enantiómeros tienen la capacidad de desviar el plano de la luz polarizada:
- Dextrógiros (+): Desvían el plano de la luz polarizada hacia la derecha.
- Levógiros (-): Desvían el plano de la luz polarizada hacia la izquierda.