El cómputo silábico: Versos, rima y métrica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El cómputo silábico

El cómputo silábico consiste en medir el número de sílabas métricas que tiene cada verso.

Consideraciones importantes

  • La palabra al final del verso:
    • Si la palabra es aguda o monosílaba, se suma una sílaba.
    • Si la palabra es esdrújula, se resta una sílaba.
  • Licencias poéticas:
    • Sinalefa: Consiste en unir la última sílaba de una palabra acabada en vocal con la primera sílaba de la siguiente que empieza por vocal. La (h) no impide que se haga la sinalefa.
    • Hiato o dialefa: Consiste en no hacer una posible sinalefa.
    • Diéresis: Separación de un diptongo en 2 sílabas; se señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo afectado (ruïdo).
    • Sinéresis: Permite ligar las vocales de un hiato, deshaciéndolo a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial (pur-pú-reas).

Clases de versos según el número de sílabas

  • Versos de arte menor: Tienen entre 2 y 8 sílabas inclusive (minúsculas).
  • Versos de arte mayor: Tienen 9 o más sílabas (mayúsculas).
  • Versos simples: Tienen entre 2 y 11 sílabas inclusive.
  • Versos compuestos: Tienen 12 sílabas; se dividen en dos hemistiquios por medio de una pausa, que se llama cesura. Cada hemistiquio se comporta a efectos métricos como si fuera un verso simple: atención, pues, a la última palabra de cada hemistiquio (sonatina: Rubén Darío).

Otros tipos de versos

  • Verso libre: Tipo de composición que se libera del corsé de la métrica clásica e intenta construir el ritmo poético a base de la repetición de otro tipo de elementos, aunque esto no excluye el uso ocasional de elementos rítmicos clásicos a lo largo del poema (la aurora: Federico García Lorca).
  • Verso blanco: El poema tiene regularidad métrica pero no tiene rima (cien poemas de amor: Pablo Neruda).

La rima

Consiste en la repetición de sonidos a partir de la última sílaba acentuada de cada verso, por lo tanto, siempre a partir de una vocal.

Clases de rimas

  • Asonante: Coinciden sólo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada.
  • Consonante: Coinciden todos los sonidos.

Consideraciones sobre la rima

En una misma estrofa, no pueden aparecer versos con rima asonante y versos con rima consonante. Cuando en un poema unos versos riman y otros no, estos últimos se denominan versos sueltos.

Número de sílabas

  • 2: Bisílabos
  • 3: Trisílabos
  • 4: Tetrasílabos
  • 5: Pentasílabos
  • 6: Hexasílabos
  • 7: Heptasílabos
  • 8: Octosílabos (se usa mucho)
  • 9: Eneasílabos
  • 10: Decasílabos
  • 11: Endecasílabos (se usa mucho)
  • 12: Dodecasílabos
  • 13: Tridecasílabos
  • 14: Alejandrinos

Entradas relacionadas: