Comte y Marx: Fundamentos del Pensamiento Sociológico y Económico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Ley de los Tres Estados de Auguste Comte

Según esta doctrina, todas nuestras especulaciones, cualesquiera que sean, deben pasar por tres estados teóricos diferentes, tanto en lo individual como en lo colectivo: teológico, metafísico y positivo.

Primera Etapa: El Estado Teológico (o Mitológico)

En esta fase, el hombre concibe los acontecimientos de la naturaleza como dependientes de una voluntad de fuerzas superiores. Esta voluntad es atribuida a los fenómenos naturales.

Segunda Etapa: El Estado Metafísico

Es el estado crítico en la evolución del hombre. La sociedad pasa a ser entendida a través de principios metafísicos, es decir, criterios que no podían comprobarse mediante la experiencia.

Tercera Etapa: El Estado Positivo

En esta etapa se rechazan las cuestiones teológicas y metafísicas por no tener aplicación práctica para la sociedad industrial y positivista. En este estado, el hombre no se pregunta por la naturaleza esencial de las cosas, sino por cómo se dan los fenómenos y cómo estos pueden ser aprovechados para el mejor desarrollo de la sociedad industrial.

Materialismo Histórico de Karl Marx

El Materialismo Histórico es una teoría científica sobre el desarrollo y la formación de la sociedad. Todo el desarrollo de la sociedad se explica desde lo económico, desde la producción de bienes materiales.

Contexto Histórico de Karl Marx

En 1848, Karl Marx y Friedrich Engels publicaron un texto político fundamental para la difusión de sus ideas: el Manifiesto Comunista. Marx vivió en la Europa del siglo XIX y fue testigo del desarrollo del capitalismo. Este sistema transformaba a una minoría de burgueses en capitalistas, es decir, en propietarios de empresas.

La Lucha de Clases

Se denomina a los enfrentamientos entre grupos antagónicos. Es el conflicto social que permitirá superar, transitando por diferentes tipos de sociedades, el antagonismo entre explotadores y explotados, hasta llegar a la sociedad que Marx denomina comunista.

Factores de Cambio

Los factores de cambio incluyen la tecnología (instrumentos, maquinarias) y las relaciones sociales y económicas que se establecen entre las personas, especialmente cuando estas últimas no se adaptan a las nuevas condiciones tecnológicas.

Cambios Revolucionarios

Las revoluciones Francesa e Industrial modificaron las relaciones sociales, dando origen al surgimiento del trabajo libre, el salario y el mercado, y a dos clases sociales fundamentales: la burguesía y la clase obrera.

La Plusvalía

Diferencia entre el valor de los bienes producidos y el salario que recibe el trabajador. Su objetivo es obtener una ganancia sobre la cantidad de dinero inicial anticipada.

Entradas relacionadas: