Bien Común, Intereses Individuales y Colectivos: Una Perspectiva Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
FILOSOFÍA: SOMOS PERSONAS
¿Son compatibles los intereses individuales con los colectivos?
Bienes Individuales y el Bien Común
- El ser humano es un ser social.
- En la convivencia, el individuo busca su propio bienestar. A su vez, la sociedad, como grupo, persigue el bien en su conjunto: el bien común.
- El bien común se compone de tres elementos:
- Bienestar material: Todas las personas deben tener acceso a bienes básicos.
- Paz: Resultado de la justicia, se basa en la unidad, la solidaridad y el orden social.
- Valores culturales: La justicia no se limita a los bienes materiales. Los valores culturales son fundamentales, ya que corresponden a la dimensión más elevada de la persona. Entre ellos destacan los valores éticos y espirituales.
PROPIEDADES ESENCIALES DEL BIEN COMÚN | |
---|---|
No es la suma de bienes individuales | |
No excluye los bienes individuales | Es positivo que cada persona disfrute de los bienes particulares necesarios para una vida digna, como vestimenta o vivienda. |
No incluye todos los bienes individuales | Existen bienes cuya posesión es legítima, pero que no son de interés para toda la ciudadanía. |
Incluye la dignidad humana | El respeto a la dignidad de todas las personas es, en sí mismo, un bien común. |
La Autoridad y el Bien Común
- La autoridad, representada por los poderes públicos y el gobierno, existe de forma natural en una sociedad para dirigirla y gestionarla.
- La autoridad puede limitar la vida diaria o la libertad individual, pero, al mismo tiempo, facilita el funcionamiento de la sociedad para alcanzar y desarrollar el bien común.
- El propósito de la autoridad es proteger, desarrollar y promover el bien común. Las leyes que promulga son un instrumento para lograr este objetivo.
- Puede suceder que una norma, aunque aprobada según el procedimiento establecido, perjudique el bien común o no respete valores éticos fundamentales. Legalidad no es sinónimo de legitimidad.
¿Es suficiente con no dañar a los demás?
La Subsidiaridad
- La sociedad es una unidad orgánica.
- El grupo social depende de cada uno de sus ciudadanos. Estos, con su iniciativa, libertad y particularidades, se unen para lograr objetivos comunes.
- Por lo tanto, para promover la dignidad humana, es esencial respetar y cuidar la originalidad de cada persona, que se vinculará con los demás de diversas maneras.
PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD | Definición |
---|---|
Principio por el cual el poder público debe respetar y fomentar la actividad de las entidades y grupos sociales en pro del bien común, y asistir a estas en aquellos ámbitos y tareas que no puedan asumir por sí mismas. |
Los Bienes Comunes y los Servicios Públicos
- La autoridad tiene la obligación de buscar y proteger los medios adecuados para velar por el bien común.
- Los bienes comunes ofrecen servicios públicos que son instrumentos del Estado para favorecer y desarrollar el bien común.
- El Estado tiene una responsabilidad especial en el cuidado de los servicios públicos.
- Es un deber de justicia y solidaridad de la ciudadanía aportar los recursos económicos necesarios para mantener los servicios públicos.
¿Libertad de expresión implica decir lo que uno quiera?
Identidad y Diversidad Cultural
A través de la cultura, las personas configuramos nuestra forma de entender la realidad y establecemos lo que es más o menos significativo para el desarrollo de nuestras vidas.
Libertad de Expresión y Derechos de los Pueblos
- Libertad de expresión: Toda persona tiene libertad para buscar, recibir y difundir informaciones e ideas sin ser censurada o perseguida.
- Formar parte de una comunidad global no implica renunciar a la propia cultura, sino comprender lo que nos diferencia y aprender a aceptarlo.
- Sobre esta base se fundamentan los derechos de los pueblos, aprobados en 1976 en la Carta de Argel. Según esta declaración, todo pueblo:
- Tiene derecho a existir y a que se respete su identidad nacional y cultural.
- Tiene derecho exclusivo sobre los recursos naturales que se encuentran en su territorio.
- Tiene derecho a conservar y proteger su medio ambiente.