El Bien Común y las Visiones de la Sociedad Política: Individualismo vs. Colectivismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
El Concepto del Bien Común
El bien común presupone la pertenencia a una comunidad. Entendemos por bien aquello que es conveniente para algo o alguien; es lo que todos apetecen y, por lo tanto, nos atrae, aquello hacia lo cual tendemos.
Importancia de las Condiciones Sociales para el Desarrollo
Consideremos las analogías:
- Un niño necesita condiciones materiales y espirituales adecuadas para alcanzar su plenitud como ser.
- Una semilla, si enfrenta una restricción severa de sus condiciones de subsistencia, puede convertirse en un bonsái, limitado en su crecimiento.
- De igual forma, un niño en situación de pobreza extrema ve truncado su pleno desarrollo.
Definición y Naturaleza del Bien Común
El bien común es aquel conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible, tanto a las asociaciones como a cada uno de sus miembros, el logro más pleno y más fácil de su propia perfección.
Es común porque es apto para ser participado por todos y cada uno de los miembros de una sociedad. Comprende valores que no pueden ser realizados por una sola persona, tales como el orden, la paz social, etc.
El bien común abarca todo lo material y espiritual del hombre. No es una simple suma de bienes individuales; no es una realidad cuantitativa, sino cualitativa. Está ligado a la naturaleza humana, no es una invención artificial.
Responsabilidad y Justicia
Lograr el bien común es responsabilidad de todos los miembros de una sociedad. Para esto, se basa en una distribución equitativa de las cargas y los beneficios.
La justicia es el criterio racional y práctico conforme al cual se asigna a cada hombre su participación en el bien común (cargas y beneficios). La función de esta es establecer la jerarquía de los fines perseguidos por las distintas sociedades con miras al bien común. Dicha jerarquía de fines se establece atendiendo a la importancia de la ayuda que estas prestan al hombre para alcanzar su propia perfección.
Perspectivas sobre la Sociedad Política
Existen diferentes concepciones sobre la naturaleza de la sociedad política, entre las que destacan el individualismo y el colectivismo.
Individualismo (Contractualismo)
Desde la perspectiva individualista, a menudo asociada al contractualismo:
- La sociedad es vista como un hecho aleatorio, meramente accidental y extrínseco a la persona.
- Se considera que la sociedad como tal no existe; solo existen los individuos.
- El bien de la sociedad se entiende como la suma de los bienes particulares.
- El individualismo tiende a buscar la identidad del hombre en su autosuficiencia.
Variantes del Contractualismo:
- Visión Pesimista (ej. Hobbes): Sostiene que el hombre es únicamente materia. El valorar y el obrar humano están regidos por el utilitarismo y el egoísmo. En su estado natural, el hombre vive en conflicto ("guerra de todos contra todos"). Del estado de naturaleza se pasa al contrato social por el instinto de conservación y la naturaleza racional, que le hace desear la paz. Esto lleva a un pacto de un individuo con los demás para crear una autoridad.
- Visión Optimista (ej. Rousseau): Considera que el hombre en estado natural no es un ser racional (o al menos no en el sentido civilizado), sino bueno por naturaleza ("buen salvaje"). La sociedad y la civilización lo corrompen. El contrato social busca recuperar una forma de libertad e igualdad perdida.
Secuencia clave: Estado de naturaleza -> Contrato social -> Sociedad política.
Colectivismo
En contraste, el colectivismo postula que:
- La sociedad es el fin último y la explicación total de la persona.
- El bien de los individuos depende del bien de la sociedad.
- La sociedad existe como una entidad diferente a las personas que la componen.
- El hombre es un ser esencialmente social, y solo dentro de la sociedad puede afirmar su valor como hombre.
- El bien de las personas se subordina al bien del Estado o colectivo.