Comunicación Audiovisual: Radio y Televisión, Características y Lenguaje
La Radio
La radio es un medio de telecomunicación social que transmite sonidos a distancia. Es el primer medio de comunicación que aplicó la electrónica a la comunicación de masas. La función de la radio es informar y entretener, y además, se utiliza también como medio educativo, e incluso ha destacado por la importante función de compañía para muchos oyentes. La radio utiliza como código básico la lengua oral con el complemento de la música (fundamental para atraer la atención del oyente), los efectos sonoros (ruido de ambiente, efectos especiales…) y el silencio (para crear tensión, expectación…).
Géneros Radiofónicos
Los géneros radiofónicos se agrupan en informativos y de entretenimiento:
- Informativos: emiten noticias de diversos formatos: el informativo diario o noticiario con información nacional, internacional y especializada; el boletín informativo que suele emitirse cada hora; y el avance que interrumpe la programación actual con noticias urgentes. Además, podemos encontrar otros géneros como el reportaje, la entrevista…; o los de opinión: tertulia, debate… y las retransmisiones en directo.
- Entretenimiento: van desde la divulgación cultural a la estricta diversión.
Combinando los dos géneros está el magacín, largo programa unido por las intervenciones del conductor y que incluye géneros diversos.
La Televisión
La televisión es un medio de telecomunicación social que transmite imagen y sonidos a distancia. Es el medio de comunicación más poderoso ya que es el que tiene mayor influencia y poder de persuasión. Según su titularidad, la televisión puede ser pública, cuando la gestiona un organismo público, y privada, cuando la gestiona una empresa privada. Según el contenido, la hay generalista (o convencional), que incluye programas de todos los géneros, y especializada que se centra en uno o varios géneros. La televisión es un medio complejo que funciona sobre tres ejes: la programación, la producción y el control de audiencia. La programación decide qué programas se emitirán. La producción es el proceso completo de realización de un programa. El control de audiencia es la base de la toma de decisiones sobre la programación.
Relacionados con el control de la audiencia están los conceptos de rating (audiencia potencial); cobertura (área geográfica que cubre una cadena); y el share (porcentaje de espectadores que conectan un programa en un determinado momento). La televisión utiliza un lenguaje heterogéneo compuesto por códigos verbales (lengua oral y escrita) y no verbales (la imagen en movimiento, la música y los efectos especiales).
Géneros Televisivos
Los géneros televisivos se pueden agrupar en tres géneros que se pueden combinar entre ellos:
- Informativos: son muy variados. Destacan los telediarios, los documentales y las retransmisiones en directo.
- Entretenimiento: son los concursos, los programas de variedades, los musicales y los deportivos, los dibujos animados y los géneros de ficción como las películas y las teleseries.
- Educativos: encontramos los documentales de temas diversos y los debates con expertos en temas culturales y científicos.
Las entrevistas y las tertulias oscilan entre la información y el entretenimiento, y pueden ser educativos al mismo tiempo. En los reality shows, se mezcla el entretenimiento y el género informativo.
El Uso de la Lengua en la Radio y la Televisión
En la radio y la televisión se emplea la lengua oral ya que emiten un discurso oído, no para ser leído. Como se dirige a un público amplio, el mensaje debe ser claro, con un léxico sencillo y frases breves. Los rasgos lingüísticos generales de la lengua en la radio y la televisión son los siguientes:
- Morfológicos: Se emplean pocos o ningún adjetivo. El verbo es la categoría más importante porque describe los hechos y hace avanzar la frase.
- Sintácticos: Se mantiene el orden lógico de la oración: sujeto + verbo + complemento.
- Léxicos: Se evitan los sustantivos abstractos. Se evitan las perífrasis, los eufemismos, los clichés o expresiones tópicas, las fórmulas negativas y las figuras retóricas. Los tecnicismos se explican para que el público no especialista pueda entenderlos.