Comunicación celular: Uniones gap, plasmodesmos, matriz extracelular y paredes celulares
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Comunicación Celular y Soporte Estructural
Uniones tipo Gap
Las uniones tipo gap son estructuras formadas por proteínas transmembrana que se reúnen en grupos de seis, originando formaciones de contorno hexagonal. Estas formaciones dejan un canal acuoso en el centro que, alineados con los de la célula adyacente, forman canales abiertos entre citoplasmas. Permiten el paso de iones inorgánicos y pequeñas moléculas solubles en agua, pero no difunden macromoléculas.
Plasmodesmos
Los plasmodesmos son canales de comunicación de los tejidos vegetales cuya función es equivalente a las uniones tipo gap, aunque su estructura es distinta. En los plasmodesmos, la membrana plasmática de una célula es continua con la de su vecina, y sus paredes celulares quedan interrumpidas en estos puntos.
Matriz Extracelular y Paredes Celulares
Matriz Extracelular
La matriz extracelular, presente en los tejidos animales, está compuesta por proteínas como el colágeno (que proporciona resistencia) y la elastina (presente en estructuras como los pulmones, proporcionando elasticidad), y polisacáridos. Estos últimos se presentan como un gel formado a partir de glucosaminoglucanos o GAGs.
Paredes Celulares
Pared Celular de Plantas y Algas
La lámina media es la primera capa que se origina en la pared celular de plantas y algas. Está compuesta fundamentalmente por pectina; su función es unir y cementar células adyacentes, así como las paredes primarias y secundarias.
Pared Celular de Hongos
La pared celular de los hongos es una cubierta rígida secretada por la propia célula, compuesta fundamentalmente por polisacáridos. El polisacárido estructural principal es la N-acetilglucosamina, también componente principal del exoesqueleto de los artrópodos.
Pared Celular de Moneras
En las moneras, la pared celular es una cubierta rígida y porosa que determina la forma de la célula procariota. Su componente principal es el peptidoglicano.
Funciones de la Matriz y las Paredes Celulares
Las funciones de la matriz extracelular son:
- Proporcionar soporte estructural a los tejidos.
- Difundir e intercambiar sustancias.
- Intervenir en el reconocimiento celular.
- Participar en ciertas actividades del metabolismo.
Las funciones de las paredes celulares son:
- Proporcionar forma, protección, rigidez e inmovilidad a las células.
- Impedir que la célula estalle por la entrada continua de agua (en plantas).
- Contribuir a que las plantas se mantengan erguidas.
- Unir células adyacentes y conectarlas, permitiendo el intercambio de sustancias.
Paredes Primarias y Secundarias
Pared Primaria
La pared primaria es delgada y semirrígida, permitiendo el crecimiento celular. Se forma por secreción de sustancias al exterior de la membrana plasmática. Está formada por fibras de celulosa inmersas en una matriz formada por un 80-90% de agua, polisacáridos, monosacáridos y algunas proteínas estructurales. Su estructura es una red de fibras de celulosa dispuestas en capas y conectadas entre sí por moléculas de hemicelulosa y pectina.
Pared Secundaria
La pared secundaria es gruesa y rígida, impidiendo el crecimiento celular. Se forma en ciertas células una vez que cesa su crecimiento, por engrosamiento entre la membrana plasmática y la pared primaria. Su composición es similar a la de la pared primaria, aunque presenta mayor contenido en celulosa y muy poca pectina. Su estructura es laminar; las fibras de celulosa están muy ordenadas y presentan orientaciones diferentes en las sucesivas capas, formando una estructura muy resistente.