Comunicación y Construcción del Conocimiento en el Aula: Conversación Plurigestionada
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La Conversación y la Interacción en el Aula: Un Enfoque en la Construcción Conjunta del Conocimiento
El Rol Fundamental del Lenguaje
El lenguaje desempeña un papel fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y es por ello que resulta crucial reforzar la presencia de la conversación en el aula. La conversación, como forma de comunicación espontánea, refleja la creatividad tanto de alumnos como de docentes.
Esta forma de comunicación requiere flexibilidad y la capacidad de abandonar patrones rígidos. Implica desprenderse de la necesidad de controlarlo todo y, en cambio, dejarse llevar por las ideas y el flujo natural del diálogo. Para trabajar eficazmente la lengua oral en el entorno escolar, es esencial ser conscientes de las dos funciones principales del lenguaje:
- Función cultural: La capacidad de comunicar ideas, sentimientos y conocimientos.
- Función psicológica: La capacidad de pensar, reflexionar y construir el propio entendimiento.
La Conversación como Herramienta de Aprendizaje
La conversación es un medio poderoso que permite la construcción guiada del conocimiento, siempre y cuando se brinde al alumnado la oportunidad de tomar la palabra, de comunicar sus ideas y de pensar en voz alta. En este contexto, se distinguen dos tipos de comunicación:
- Plurigestionada: Los interlocutores se implican activamente en la construcción conjunta del mensaje, no se limitan a emitir enunciados de forma alternativa.
- Monogestionada: Se caracteriza por una participación más limitada y una menor interacción en la construcción del significado.
Cuando se fomenta la comunicación plurigestionada en el aula, se busca que los participantes no solo intercambien información, sino que colaboren activamente en la elaboración de un entendimiento compartido.
Mecanismos Clave en la Conversación Plurigestionada
Para organizar y participar eficazmente en las conversaciones plurigestionadas, es fundamental comprender las reglas que rigen dos mecanismos concretos:
a) La Construcción de Turnos
En una conversación, cada participante tiene derecho a su turno de palabra. El oyente, mientras escucha, realiza predicciones sobre cómo finalizará la emisión del hablante. Cuando esta predicción se cumple, los roles se invierten: el locutor pasa a ser oyente y viceversa.
b) La Distribución de Turnos en Clase
La distribución de turnos en el aula suele ser regulada por el profesor, quien puede emplear dos tipos de procedimientos:
- Heteroselección: Un individuo toma la palabra porque alguien (normalmente el profesor) le pide que lo haga.
- Autoselección: El individuo toma la palabra por iniciativa propia, sin que nadie se lo haya pedido directamente.
La Cortesía Verbal: Un Elemento Esencial
Para que una conversación progrese de manera fluida y constructiva, es imprescindible la colaboración de todos los participantes. Un aspecto clave para lograr esta colaboración es preservar la imagen y el bienestar de los demás mediante el uso de la cortesía verbal. A continuación, se presentan algunos ejemplos de actos de cortesía verbal:
ACTOS DE CORTESÍA VERBAL EN LA CONVERSACIÓN | |
Usar un tono impersonal | Se tendría que atender más a la lengua oral en el aula. |
Minimizar | Sólo una pequeña observación… |
Desarmar | No te enfades si digo que… |
Edulcorar | Como tú tomas tan bien los apuntes... |
Añadir un comentario preliminar | ¿Te puedo decir una cosa? |