Comunicación y Cultura: El Legado de Jesús Martín-Barbero sobre las Mediaciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Jesús Martín-Barbero

"De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía"

Se partió de la forma en la que se han visto las tecnologías audiovisuales a nivel económico. De esta manera, se buscaba dejar de lado a los entes que intercedían y evitaban la socialización a partir del neoliberalismo (libertad basada en la reducción del gasto estatal) y, por ende, insertar industrias culturales como estrategia de construcción económica regional.

La visión inicial de las tecnologías audiovisuales

  • Así, se concibieron las nuevas innovaciones tecnológicas audiovisuales como un mercado lucrativo que mediaba las relaciones. De este modo, individuos y grupos asimilan mejor la modernización como un fenómeno externo, pero su adaptación a los sistemas de valores y normas éticas modernizadas es más lenta.

  • A partir de este punto, se generó una brecha entre la lógica mercantil de los medios y el modo discursivo de transmitir información. Aunque los medios se habían convertido en un agente de desenganche cultural (ruptura con lo tradicional) y de inserción en nuevas culturas, generando así nuevos modelos de sociedades modernizadas.

Dimensiones clave en la relación medios-sociedad

  1. Adaptación de contenidos y simbologías: Ajustadas a los públicos consumidores.

  2. Sujeto/Objeto: Diversidad de situaciones y temas, variados y especializados. El medio no se limita a traducir o sustituir representaciones existentes, sino que reintroduce situaciones similares pero con matices diferentes.

  3. Politización de la comunicación: Concepción de cambios e inserción de elementos simbólicos e imaginarios en la formación del poder. Posteriormente, esta idea evoluciona, y la comunicación y la cultura son vistas como primordiales, merecedoras de una "batalla" frente a la política.

  4. La política frente a los medios: La política enfrenta un problema que los medios sí poseen: su capacidad de relacionarse y crear un vínculo entre los ciudadanos y su necesidad de pertenencia (su dimensión simbólica).

  5. Mercadeo comunicacional vs. vínculos sociales: A diferencia de la capacidad de la política de generar vínculos y proximidad, el mercadeo comunicacional, aunque es más eficaz, no puede afianzar o sedimentar tradiciones debido a la naturaleza efímera de los cambios culturales y la mutabilidad de sus instituciones. Es decir, no puede crear vínculos sociales duraderos entre los sujetos, ya que opera anónimamente mediante lógicas de intercambio y rentabilidad.

El modelo de las mediaciones de Martín-Barbero

La propuesta de Martín-Barbero se centra en las complejidades de las relaciones constitutivas entre comunicación, cultura y política. Establece una relación de larga duración histórica entre matrices culturales (MC) y formatos industriales (FI) (un sistema diacrónico), así como entre las lógicas de producción (LP) y las competencias de recepción o consumo (CR). Las relaciones entre MC y LP están mediadas por las formas de socialización; entre LP y FI, por las técnicas; y entre FI y CR, por los rituales.

Relación entre Matrices Culturales (MC) y Formatos Industriales (FI)

Se refiere a la historia de los cambios en los movimientos sociales y discursos, y las modalidades de producción de contenido para el público que están determinadas por las formas de poder en la comunicación colectiva. En Latinoamérica, se relaciona especialmente con la radionovela, el radioteatro y la telenovela. Se buscó desplazar posturas extremas sin fundamento, promoviendo la telenovela como un contenido de encuentro común.

Relación entre Matrices Culturales (MC), Competencias de Recepción (CR) y Lógicas de Producción (LP)

Esta relación está mediada por la sociabilidad y los cambios en lo institucional. La sociabilidad se genera en las relaciones cotidianas entre las personas al interactuar, generando un arraigo en la práctica comunicativa y su uso colectivo, y una relación entre poder y contrapoder. La institucionalidad es una mediación entre poderes e intereses que se ve afectada por las regulaciones estatales que buscan estabilidad en el orden establecido, así como por la lucha de minorías y mayorías por defender sus derechos y ser reconocidas, reconstruyendo permanentemente lo social.

Relación entre Lógicas de Producción (LP) y Formatos Industriales (FI)

Se basa en la estructura empresarial, las competencias comunicativas y las competencias tecnológicas. En cuanto a la estructura empresarial, se centra en la rentabilidad del capital obtenido y cómo este se aplica en la producción de contenidos. Las competencias comunicativas se refieren a la capacidad global de conectar o no con los contenidos comunicativos.

Relación entre Formatos Industriales (FI) y Competencias de Recepción (CR): La mediación de los rituales

Se relaciona con la memoria social y grupal, los ritmos y formas de vida, y los escenarios repetitivos de interacción social. Las ritualidades constituyen las gramáticas y acciones de mirar, escuchar y leer las interacciones entre grupos en diversos espacios y medios, desde la perspectiva de la competencia de recepción o consumo. Además, las ritualidades nos remiten a los usos de los medios en la sociedad y a la existencia de símbolos comunicacionales.

Consideraciones finales

  • Por otro lado, es necesario reconocer que los medios constituyen espacios clave de reunión, en los cuales existen diferentes formas de poder y producción cultural en un mercado de consumo especializado. También se generan nuevos movimientos y actores sociales.

  • Las rupturas sociales están propiciadas principalmente por los jóvenes y sus generaciones futuras, quienes son los agentes de las transformaciones sociales.

Entradas relacionadas: