Comunicación y Desarrollo Cognitivo en el Síndrome de Down

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

**FASE 1. CÓMO COMUNICARSE**

Se enseña al niño a cambiar una sola imagen por un elemento o actividad. Al ver un ítem de mayor referencia, el niño recogerá la figura del ítem, extenderá la mano hacia el instructor y soltará la figura en la mano de este último.

**FASE 2. DISTANCIA Y PERSISTENCIA**

El niño va a su tablero de comunicación, despega la figura, va hacia el adulto y suelta la figura en la mano de este. Con una única imagen, los niños generalizan este aprendizaje en distintos lugares y con distintas personas.

**FASE 3. DISCRIMINACIÓN DE IMÁGENES**

Se enseña al niño a elegir 2 imágenes o más y a entregarlas al adulto. Las imágenes se colocarán en un libro de comunicación y se pegarán y despegarán con velcro.

**FASE 4. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN**

El niño coge del tablero el pictograma"yo quier", poniéndolo en la tarjeta porta-frase; a continuación, cogerá la figura de lo que es deseado poniéndola en la tarjeta porta-frase que se retira del tablero para entregarla al adulto.

**FASE 5. RESPONDER A PREGUNTAS**

Los niños aprenden a usar PECS para pedir de forma espontánea una variedad de ítems para responder a la pregunta"¿qué quieres".

**FASE 6. COMENTAR**

Se enseña al niño a responder a respuestas concretas para lo que tendrá que utilizar el verbo por el que se le pregunta"¿qué ves". Aprenden a crear oraciones.

**El Síndrome de Down**

Se produce por exceso de una carga genética en el 3º cromosoma perteneciente a la par 21. Especificidad, normalización e integración podrían ser las palabras descriptoras.

**Hasta los años 70**

La evaluación se realizaba mediante criterios maduracionistas y eran descriptivas. Tuvieron conclusiones:
  • Los niños con Sd tienen un desarrollo casi normal en los primeros meses, con un patrón evolutivo muy parecido a los normales.
  • El cociente decrece progresivamente con la edad.
  • Existen diferencias entre los niños con Sd en cuanto a su nivel de desarrollo.
  • Los niños que vivían en casa evolucionaban mejor.

**Alteraciones en el Sistema Nervioso**

Afecta a la cantidad total de neuronas formadas y a su organización en áreas muy diversas del sistema nervioso. Se observa una disminución generalizada del volumen cerebral en la zona prefrontal, frontal sensoriales, hipocampo y cerebelo. Retraso en la mielinización.

**El Nivel Intelectual**

Es muy variable, puede ir desde retraso mental profundo hasta leve. La media CI es de 40-45, el CI máximo 65-79.

**Zigler y Hodapp: Observaciones de Desarrollo Cognitivo en la Primera Infancia**

  • La noción del desarrollo heterogéneo.
  • La noción de la estructura de desarrollo es idéntica a la del resto de niños.
  • La noción de trayectoria del desarrollo.
  • La capacidad de discriminación visual, auditiva y táctil.
  • Dificultad para inhibir respuesta.
  • Dificultad para centrar la atención.
  • Dificultad para interpretar la información que recibe.
  • Problemas para ubicarse en el tiempo.
  • Dificultad para emplear procesos y estrategias de generalización.
  • La edad cronológica aumenta más deprisa que la edad mental.
  • A los 30-35 años pueden encontrarse lesiones degenerativas.

**Del Barrio: Causas para Explicar el Retraso y Trastornos de Lenguaje**

  • Limitaciones en el desarrollo cognitivo.
  • Bases neurológicas del lenguaje.
  • Perturbaciones auditivas.
  • El desarrollo motor.
  • Componentes anatomofisiológicos.
  • Métodos de aprendizaje lingüístico deficitarios.

**Rondal: Las Características del Desarrollo del Lenguaje**

  • Desarrollo fonológico.
  • Desarrollo semántico.
  • Desarrollo morfosintáctico.
  • Desarrollo pragmático.

Entradas relacionadas: