Comunicación Didáctica Efectiva: Elementos Clave y Proceso Educativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Elementos de la Comunicación Didáctica

Características Fundamentales de la Comunicación Didáctica

Según De la Torre, González Medina y Álvarez de Arcaya, la comunicación didáctica posee tres características fundamentales:

  • Intencionalidad perfectiva: A través de ella, se pretende contribuir a la formación y el desarrollo integral del alumno.
  • Transmisión e intercambio significativo: Supone la transmisión e intercambio significativo de la nueva información, adaptándola a las posibilidades de cada alumno.
  • Generación y reelaboración del conocimiento: Pretende generar, consolidar y reelaborar el conocimiento de los alumnos, modificando sus estructuras cognitivas.

Etapas de la Comunicación Didáctica

Se identifican tres etapas clave en la comunicación didáctica:

  • Primera etapa: Identificada por la directividad docente, el predominio de los modelos de comunicación unidireccional y las dinámicas de premios y castigos.
  • Segunda etapa: Definida por la confianza, la iniciativa y la participación del alumno a través de modelos de comunicación bidireccional.
  • Tercera etapa: Caracterizada por el perfeccionamiento de la comunicación, es decir, por su adaptación a las características personales de cada alumno, apoyándose en modelos de comunicación multidimensional.

Características Adicionales de la Comunicación Didáctica

Para autores como De Mattos, Rodríguez Diéguez, De la Torre y Rosales, la comunicación didáctica presenta las siguientes características:

  • Carácter institucional: Tiene lugar en los centros e instituciones educativas.
  • Carácter interpersonal y grupal: Se establece entre profesor-alumno y alumno-alumno.
  • Intencionalidad perfectiva: Su finalidad es contribuir a la formación y el desarrollo integral del alumno a niveles cognitivo, psicomotor y afectivo.
  • Participación e implicación del alumno: Para que no se limite exclusivamente a recibir información y contenidos, sino, sobre todo, a trabajar con ellos.
  • Tratamiento tecnológico u ordenación racional: Cualquier proceso de comunicación didáctica debe ser planificado previamente en función de las características y necesidades concretas de los alumnos a los que se dirija.
  • Carácter prescriptivo: El contenido fundamental de cada etapa está determinado por la administración a través de las propuestas curriculares.
  • Nivel intermedio: Se desarrolla a un nivel intermedio entre la formalización y la espontaneidad.
  • Bidireccionalidad: Debe fomentar y estimular el intercambio de roles comunicativos para evitar los estilos de comunicación unidireccional característicos de los modelos tradicionales de enseñanza.
  • Lenguaje adaptado: El lenguaje debe ser adaptado a las características que presenten los alumnos.

Elementos Protagonistas en el Proceso de Comunicación Didáctica

Los siguientes elementos intervienen y desempeñan un papel protagonista en cualquier proceso de comunicación didáctica:

  1. Emisor: Inicia todo el proceso y se encarga de seleccionar, secuenciar, codificar-construir y presentar la información-conocimiento objeto de aprendizaje.
  2. Receptor: Es el destinatario de dicha información y al que deben adaptarse los demás elementos para que la comunicación pueda considerarse didáctica. Se ocupa de recibirla, decodificarla-traducirla e interpretarla.
  3. Mensaje: Es lo que hay que comunicar.
  4. Código: Es el conjunto de signos, símbolos y reglas.

Entradas relacionadas: