Comunicación Efectiva: Axiomas, Patologías y Mediación de Conflictos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Los Axiomas Fundamentales de la Comunicación Humana

  1. No es posible no comunicarse.
  2. Toda comunicación tiene un aspecto de *contenido* y un aspecto *relacional* (lo que realmente se dice y la intención con la que se dice).
  3. Los seres humanos se comunican de forma *verbal* y *no verbal*.
  4. La manera en que tienen lugar los mensajes determina la naturaleza de la comunicación.
  5. Todos los intercambios comunicativos son *simétricos* (roles igualitarios) o *complementarios* (roles primarios o secundarios, basados generalmente en la diferencia de poder).

Patologías Comunes en la Interacción Comunicativa

  1. ***Descalificación:*** Es una respuesta que invalida la comunicación entre las personas que la emiten (cambios de tema, respuestas tangenciales, oraciones incompletas, uso de términos que el otro no conoce, errores en la interpretación, etc.).
  2. ***Los síntomas como comunicación:*** Cuando el receptor se siente incómodo o no tiene interés en la comunicación, puede experimentar o fingir somnolencia, sordera, desconocimiento del idioma, desviar el tema, etc. (todo ello de forma consciente o inconsciente).
  3. ***Impenetrabilidad:*** Se refiere a cómo nuestros valores y creencias influyen en el proceso comunicativo.
  4. ***Discrepancias en la percepción:*** En ocasiones, presuponemos aspectos del contexto comunicativo que no tienen que ver necesariamente con la realidad.

Planificación Esencial de la Mediación: Recursos y Proceso

Básicamente, la planificación de la mediación demanda los siguientes recursos:

  • La selección de un mediador o mediadora.
  • La determinación de los espacios de encuentro.
  • La planificación del uso del tiempo.

Acceso al Servicio de Mediación

El acceso a la mediación se realiza a petición de las personas interesadas que prefieren optar por este modelo en la gestión constructiva del conflicto, a propuesta de la autoridad judicial o por derivación de otros servicios.

Suelen ser las administraciones locales (ayuntamientos, consejos comarcales o diputaciones provinciales) las que organizan los servicios de mediación para garantizar la convivencia.

Los servicios de mediación, al recibir la propuesta de mediación, determinarán si el conflicto es mediable o no. Quedan excluidos los siguientes casos:

  • Aquellos en los que hay indicios delictivos.
  • Aquellos que vulneran gravemente los derechos fundamentales de las personas y, de manera específica, los relacionados con la violencia de género.
  • No se aplicará en conflictos en los que las características personales de alguna de las partes (como incapacidad manifiesta de razonamiento o trastornos psicológicos) no hagan recomendable la mediación.

Entradas relacionadas: