Comunicación Efectiva: Barreras, Calificativos Verbales y Asertividad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
T.2 HHSS
1. Codificación y Descodificación
- El proceso de codificación es complejo. En la parte emisora, se enfrenta a la tarea de convertir todo lo que quiere comunicar. Para ello, tiene que llevar a cabo un proceso de selección y síntesis de todo este universo y, paralelamente, un proceso de construcción lingüística del mensaje.
- Es esencial el dominio léxico y gramatical para que los mensajes emitidos representen de la manera más fiable posible toda la realidad.
2. Barreras de la Comunicación
- Barreras Lingüísticas
- Deficiencias léxicas y gramaticales que limitan las posibilidades de comunicación.
- Diferencias semánticas o desconocimiento del significado de las palabras o del desconocimiento de su significado por parte de quien lo recibe.
- La persona que emite el mensaje deberá seleccionar las palabras más precisas respecto de lo que pretende comunicar.
- Barreras Psicológicas
- Cada persona es diferente, pero en la interpretación del mensaje, puede deformar el contenido de la misma.
- Los estereotipos, prejuicios e inseguridad pueden convertirse en barreras.
- En la interpretación del mensaje, puede deformar el contenido de la comunicación. El problema de la interpretación es erróneo. Las distorsiones cognitivas son los efectos más claros que suponen estas barreras.
- Barreras Fisiológicas
- Formadas por los problemas derivados de la percepción, tales como escuchar mal, entender incorrectamente o expresarse con dificultades.
- Barreras Físicas
- Ruido o las interferencias del ambiente.
3. Calificativos Verbales
- Volumen: Intensidad del sonido.
- Tono: Calidad vocal o resonancia.
- Velocidad: Reflejan emociones y estados de ánimo.
- Pausas: Función de permitir descanso en el habla.
- Silencios
4. Barreras de la Escucha Activa
- Comparar: Se intenta comparar con la persona que habla. No le permite asimilar lo que está escuchando.
- Leer el pensamiento: La persona que escucha está intentando adivinar qué piensa la persona que está hablando.
- Ensayar: Antes de que la persona que hable acabe, la que escucha ya está ensayando qué va a decirle.
- Filtrar: La persona que escucha filtra o selecciona solo aquello que le interesa.
- Juzgar: No escucha a la persona a la que se está prejuzgando.
- Aconsejar: Precipitación en aconsejar a alguien sin apenas haber oído lo que tenía que contar.
- Soñar: Persona que habla, cuenta un acontecimiento y a la persona que escucha le recuerda uno similar que vivió.
- Discutir: Persona que de por sí parece que está buscando la ocasión para ello.
- Cambiar de conversación: Cuando el tema de conversación aburre o hace sentir molesto. En ocasiones se utiliza la broma o una salida ocurrente para evitar la incomodidad de escuchar.
- Llevar siempre la razón: Se tiende a creer estar en posesión de la razón y esto se manifiesta en la impermeabilidad para aceptar otros puntos de vista.
5. A Través de Qué Mejoras la Asertividad
- Conductas para avanzar hacia la asertividad:
- Tener buena autoestima
- No enfadarse
- Tener educación
- Guardar las disculpas para cuando sean necesarias
- No arrinconar a los otros
- Nunca se tienen que llegar a las amenazas...
- Técnicas para mejorar la asertividad:
- Disco rayado
- Asertividad positiva
- Asertividad negativa
- Asertividad empática
- Asertividad progresiva
- Confrontación asertiva
- Enunciados en primera persona
- Banco de niebla
- Técnicas de ignorar
6. Educación Emocional
Tiene como objetivo favorecer la adquisición de competencias emocionales.
La educación emocional se lleva a cabo mediante técnicas eminentemente prácticas y vivenciales.
Finalidad: Finalidad preventiva y desarrollo de competencias emocionales.
Mejorar la competencia emocional, técnicas de reducción de ansiedad, de afrontamiento, de reestructuración cognitiva.