Comunicación efectiva: Claves para mejorar la interacción interpersonal
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Comunicación e incomunicación en la sociedad actual
Incomunicación: Un fenómeno propio de la sociedad industrial capitalista, donde los individuos se encuentran solos y aislados. El sistema económico fomenta el individualismo, el trabajo en cadena, la salvación individual y la insolidaridad. Las clases dominantes prefieren al individuo aislado, ya que es más fácil de manipular. La comunicación se vuelve muy superficial.
Causas de la incomunicación
- Falta de autoestima
- Egoísmo: No desear compartir
- Soberbia: No asumir errores
- Miedo a no hacer las cosas bien
- Falta de entrega
La comunicación: Un proceso complejo
Cada persona registra aspectos diferentes de la realidad y aprecia matices que otras no ven. Puede haber coincidencias, pero nunca un acuerdo total. Cada uno percibe cosas distintas porque en el acto de percibir estamos captando, ordenando, combinando e interpretando.
La comunicación es una acción: es la puesta en común de un mensaje. Y un proceso: es el proceso mediante el cual se realiza el intercambio de ideas, pensamientos, opiniones y de información.
La atención: Un requisito para la comunicación efectiva
La atención implica acogida y apertura de mente. Para prestar atención es necesario que se cumpla un requisito: que se produzca empatía (la capacidad para ponerse en el lugar del otro). La empatía es la capacidad de percibir la experiencia subjetiva de otra persona.
La comunicación dentro del grupo
Comunicación interpersonal
En la comunicación interpersonal se utiliza:
- Comunicación verbal
- Comunicación no verbal (lo que percibimos y emitimos está influido por prejuicios, sentimientos, miedos, etc.)
En la percepción interpersonal, captamos del otro solo una serie de elementos en función de nuestras expectativas. No se relaciona A con B, sino A con la imagen que tenemos de B.
- No somos conscientes de lo que los demás interpretan de nuestras emisiones.
- Oímos lo que queremos oír y lo encuadramos dentro de nuestros esquemas mentales, positivos o negativos.
Fases del proceso de comunicación
- Preacogida: Nos preparamos para acoger al otro.
- Acogida: La mirada, la posición física, el saludo, la sonrisa, etc.
- Introducir: Preguntar, escuchar, atender. Si se consigue empatía, la comunicación será buena.
- Concluir: Resumir, agradecer, despedirse.
Defectos del emisor
- No organizar las ideas.
- Expresarse sin la preocupación de si el otro lo entiende.
- Tratar de decir muchas cosas en una sola expresión.
- Perderse en detalles.
- Ser agresivo.
- Deseo de llamar la atención.
- Intervenir para hacer daño al otro.
- Tener ideas preconcebidas, prejuicios respecto al otro.
Defectos del receptor
- No escuchar.
- Quedarse en los detalles sin ir a lo fundamental.
- No prestar atención.
- Buscar dónde se equivoca el emisor.
- Buscar siempre una doble intención.
- Rechazar sistemáticamente opiniones que no coinciden con la suya.
Comunicación no verbal
La postura, los movimientos del cuerpo, los gestos, la expresión, la mirada, las sensaciones táctiles y olfativas son vehículos para la comunicación no verbal.
Canales relevantes para la comunicación no verbal
Para el emisor:
- Cara
- Ojos
- Cuerpo
- Voz
Para el receptor:
- Vista
- Oído
- Olor
- Tacto
Los gestos transmiten mucha información. La expresión facial de la emoción: en todas las culturas se mueven los mismos músculos faciales para expresar las mismas emociones; son innatas (no son aprendidas), se han observado en niños sordociegos de nacimiento. (Son: alegría, tristeza, enfado, asco, sorpresa, miedo).
Señales del ser humano (Morris)
- De unión
- Autocontacto
- Estatus
- Barrera
- Sumisión
- Amenaza
- Señales obscenas
- El vestido
- Adornos del cuerpo
- Sexuales
El control del gesto
- Cada cultura establece normas de cortesía para las relaciones sociales.
- Hay gestos que expresan lo contrario de lo que decimos verbalmente.
- Se aprende a controlar los gestos.
- Las personas somos actores en un teatro que seguimos las reglas de un guion.
- En la interacción hacemos una representación, teatralizamos, representamos un rol.
Goffman: "La desatención amable"
No nos fijamos en el otro para no ofender. Refiriéndose a la interacción cotidiana, también habla de:
- "Interacción no focalizada": No fijarse demasiado.
- "Interacción focalizada": Fijarse, atender.