Comunicación efectiva: elementos, tipos y signos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
La comunicación
El ser humano es un ser hecho para vivir en sociedad. En cualquier grupo humano se producen contactos o intercambios de cualquier tipo (gestos, objetos, palabras…). La interacción entre dos o más individuos sirve, entre otras cosas, para hacer al otro partícipe de lo que uno sabe o recoger la opinión de alguien sobre un asunto. En este caso se transmite información, por lo tanto, se establece una comunicación. La comunicación no es exclusiva del ser humano, ya que los animales también tienen su propia forma de comunicarse. Por lo que la comunicación es la transmisión de señales mediante un código común entre el emisor y el receptor. Los objetivos de la comunicación humana pueden ser transmitir información, llevar a cabo un acto (prometer decir la verdad ante un tribunal), expresar sentimientos o pensamientos y tratar de conseguir algo de otros (una orden, una pregunta...).
Comunicación humana
El acto de comunicación es un proceso mediante el cual un emisor envía un mensaje a través de un canal a un receptor.
- Emisor: persona que emite el mensaje. El emisor codifica el mensaje de acuerdo con las reglas de un código.
- Receptor: es quien recibe el mensaje. Lo descodifica, es decir, efectúa una operación inversa a la del emisor, o sea que descifra e interpreta el mensaje que ha recibido.
- Mensaje: es el conjunto de señales o signos que constituyen el contenido informativo de la comunicación.
- Canal: Medio físico por el que viaja el mensaje. El aire, el papel, el cable o los dispositivos informáticos que se utilizan para almacenar y trasladar información. En ocasiones el canal condiciona la forma del mensaje; por teléfono o por papel no es lo mismo.
- Código: es el conjunto de signos y reglas para combinarlos que sirven para construir el mensaje. Existen códigos sencillos o complejos, pero efectivos, como los idiomas.
El acto de comunicación puede ser reversible, como en una conversación telefónica.
Situación comunicativa y contexto
Circunstancias externas que nos permiten comprender el significado del mensaje. Es el entorno lingüístico de una palabra o enunciado del que dependen su sentido y valor. Ambigüedad: cuarteto.
Ruidos y redundancia
En el proceso de comunicación es frecuente que se produzcan ruidos que dificulten o impidan la transmisión del mensaje. Ruidos: son las perturbaciones que se producen en el proceso de la comunicación, generalmente son alteraciones en el canal, aunque también puede darse en el emisor o el receptor. Tipos de ruidos, no son solo acústicos: un borrón o una mancha en el papel, la afonía de la televisión, o una distracción del receptor, una imagen borrosa o la falta de cobertura o una letra casi ilegible. Lo que permite salvar las dificultades provocadas por los ruidos es la redundancia (repetición del mensaje para asegurarnos que la comunicación tenga su significado). La repetición de una palabra es una situación de ruido que sirve para que este no impida la comunicación y esta se lleve a cabo. Y la que forma parte del código usando la concordancia: todas estas cajas están vacías.
El signo
El signo es un elemento imprescindible en la comunicación. La ciencia que estudia su uso en la vida social es la semiótica o semiología. El signo es un elemento perceptible por los sentidos que representa o sustituye a otro, es decir, que está en lugar de otro. De acuerdo con la relación que el signo mantenga con la realidad, pueden ser:
- Iconos: tienen una relación de semejanza con su referente (huella de pisada, foto, caricatura, mapa) incluso las onomatopeyas.
- Indicios: mantienen una relación física con su referente de contigüidad, causa-efecto… un incendio-humo, sangre en el bosque, la flecha que indica la salida de una sala…
- Símbolos: no guardan ninguna relación con su referente, solo mantienen una relación arbitraria y convencional. Números, banderas, signos matemáticos…