Comunicación Efectiva y Habilidades Interpersonales Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Comunicación: Conceptos Fundamentales

La comunicación es el mecanismo a través del cual las relaciones humanas existen y se desarrollan.

El Emisor

El emisor es la persona que desea transmitir un mensaje.

Consideraciones y Dificultades del Emisor

A menudo, nos comunicamos de forma ineficaz. Las razones pueden incluir:

  • Baja autoestima.
  • Temor al rechazo.
  • Pretender que los demás adivinen nuestras necesidades o pensamientos.
  • Escoger un canal de comunicación inadecuado o "contaminado".
  • Comunicarnos partiendo de una necesidad pero no expresándola correctamente.

Mensajes Efectivos para la Retención

Para que un mensaje sea retenido eficazmente, especialmente en contextos como el terapéutico, considera:

  • Ser original.
  • El orden en el que se presenta la información.
  • Incluir elementos que estimulen el repaso.
  • Agrupar la información de forma lógica.
  • La cantidad de información (evitar la sobrecarga).
  • Recordar que la memoria depende de estímulos.
  • El material retenido puede ser diferente al ofrecido.
  • El material significativo para la persona se retiene mejor.

Funciones y Principios de la Comunicación

Funciones Clave de la Comunicación

Nos comunicamos por diversas razones:

  • Satisfacer nuestras necesidades.
  • Fortalecer y mantener nuestro sentido de identidad.
  • Cumplir obligaciones sociales.
  • Desarrollar relaciones interpersonales.
  • Intercambiar información.
  • Influir en otros.

Principios Fundamentales de la Comunicación

La comunicación se rige por ciertos principios:

  • Tiene un propósito.
  • Es continua.
  • Los mensajes varían según el código (verbal, no verbal, etc.).
  • Es inherentemente de relación.
  • Es una habilidad que se aprende.

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal cumple varias funciones importantes:

  • Puede reemplazar palabras o repetir el mensaje verbal.
  • Ayuda a enfatizar el mensaje verbal y a regular la interacción.
  • Puede contradecir el mensaje verbal.
  • Permite expresar actitudes y emociones.

Habilidades Sociales

Según Caballo, las habilidades sociales son el conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.

Escucha Activa

Beneficios de la Escucha Activa

Practicar la escucha activa aporta múltiples beneficios:

  • Mayor conocimiento y comprensión.
  • Mejora la predisposición y disminuye la ansiedad del emisor.
  • Facilita alcanzar acuerdos.
  • Aporta seguridad en la toma de decisiones.

Manejo de Conflictos y Relaciones

Pasos para Realizar una Crítica Constructiva

Para ofrecer una crítica de manera efectiva y respetuosa:

  1. Ponerse en el lugar del otro (empatía).
  2. Concretar y describir el comportamiento específico que nos molesta.
  3. Describir cómo nos afecta ese comportamiento (usar "yo siento...").
  4. Confiar en que el otro puede aceptar su responsabilidad en la situación.
  5. Pedir u ofrecer alternativas de solución o cambio.
  6. Agradecer la escucha recibida.
  7. Reforzar las consecuencias positivas del cambio propuesto.

Solución de Problemas Interpersonales

Un proceso estructurado para resolver conflictos:

  1. Reconocer el problema y adoptar una posición adecuada ante él.
  2. Formular el problema de manera clara y concreta, considerando también la perspectiva del otro.
  3. Crear alternativas para solucionar el conflicto (brainstorming).
  4. Evaluar alternativas y elegir la mejor opción.
  5. Ejecución o puesta en práctica de la solución y posterior evaluación de los resultados.

Fases en la Relación de Ayuda (Counseling)

El proceso de counseling típicamente atraviesa las siguientes fases:

  1. Acogida y Orientación: Presentarse como apoyo, crear un clima de confianza y ayudar al paciente a ser consciente de su situación y el propósito del encuentro.
  2. Exposición e Identificación del Problema: Facilitar que el paciente exponga su situación y sea él mismo quien identifique el problema principal.
  3. Confrontación y Reestructuración: Favorecer y proponer una visión distinta del problema, señalando posibles incoherencias en su discurso para ayudarle a reestructurar su percepción.
  4. Establecer Plan de Acción: Con ayuda del profesional, el paciente diseña cómo abordar el problema, planteando soluciones eficaces y realistas.
  5. Valoración del Plan de Acción: Analizar y evaluar el plan, detectando posibles dificultades y trabajando conjuntamente en ellas.
  6. Separación del Paciente: Preparar y gestionar la finalización de la relación terapéutica para prevenir una despedida abrupta o traumática.

Entradas relacionadas: