Comunicación Efectiva: Modelos, Componentes y Habilidades Interpersonales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB

La Comunicación: Funciones y Factores Clave

La comunicación es un proceso fundamental en la interacción humana. Cumple diversas funciones esenciales:

  • Sociabilización: Permite establecer y mantener relaciones con otros.
  • Simbólica: Utiliza símbolos (palabras, gestos, etc.) para representar ideas y conceptos.
  • Informativa: Transmite datos y conocimientos.
  • Educativa: Facilita el aprendizaje y la transmisión de valores.
  • Cultural: Refleja y perpetúa las normas y costumbres de una sociedad.

El proceso comunicativo se caracteriza por los siguientes factores:

  • Reciprocidad: Implica un intercambio bidireccional de información.
  • Significado del contenido: El mensaje debe ser comprensible para los participantes.
  • Relación interpersonal: La comunicación se ve afectada por la relación entre emisor y receptor.

Las funciones interpersonales de la comunicación incluyen:

  • Control: Influir en el comportamiento de los demás.
  • Intercambio de información.
  • Negociación interpersonal.
  • Desarrollo de la identidad.

Modelos Principales de la Comunicación

Modelo Cibernético y de la Teoría de la Información

Este modelo, representado por la secuencia "Quién -> dice qué -> a quién -> con qué efectos -> en qué canal", se centra en la transmisión eficaz del mensaje.

Teoría Matemática de la Comunicación

Originalmente orientada a las telecomunicaciones (telégrafo), esta teoría analiza la cantidad de información transmitida, el ruido y la eficiencia del canal. Se puede esquematizar como: Fuente -> Emisor -> Señal -> Receptor -> Destino.

Modelo de Schramm

Este modelo destaca:

  • La delimitación de los elementos en la comunicación.
  • La linealidad de la comunicación (en sus primeras versiones).
  • La importancia de un código compartido.
  • La ineficacia comunicativa por sobrecarga del canal.
  • La coexistencia de múltiples canales para un mismo mensaje.

Se representa como: Fuente -> Codificar -> Mensaje -> Descodificar -> Destino.

Enfoques Teóricos de la Comunicación

Escuela de Palo Alto

Esta escuela critica la metáfora del telégrafo y propone la metáfora de la orquesta. Se basa en la Teoría General de Sistemas, que permite analizar las interrelaciones entre los elementos de la comunicación.

Teoría de la Comunicación Humana de Watzlawick

Watzlawick postula que la conducta es comunicación y que esta afecta a la conducta. Sus axiomas clave son:

  1. Es imposible no comunicar.
  2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel relacional.
  3. La comunicación es tanto analógica (no verbal) como digital (verbal).
  4. Los intercambios comunicativos pueden ser simétricos (igualitarios) o complementarios (basados en la diferencia).
  5. La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes.

Componentes de la Comunicación

Los componentes esenciales de la comunicación incluyen:

  • La relación entre emisor y receptor.
  • La estructura social en la que se produce la comunicación.
  • Los códigos utilizados (verbales y no verbales).
  • La intención comunicativa de los participantes.

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal es crucial para la comprensión completa del mensaje. Se clasifica en:

Clasificación Funcional

  • Emblemas: Gestos con un significado específico (ej: pulgar arriba).
  • Ilustradores: Acompañan y clarifican el mensaje verbal.
  • Reguladores: Controlan el ritmo y la interacción.
  • Expresiones emocionales: Manifiestan estados de ánimo.
  • Trabajo emocional: Esfuerzo por regular las emociones.
  • Adaptadores: Conductas para manejar emociones (ej: morderse las uñas).

Clasificación Descriptiva (por elementos)

  • Kinesia: Movimientos corporales (posturas, gestos, expresiones faciales).
  • Paralingüística: Características de la voz (tono, volumen, ritmo).
  • Proxémica: Uso del espacio personal y la distancia interpersonal.

Comunicación Verbal

Modelo de Jakobson

Jakobson identifica seis funciones del lenguaje relacionadas con los elementos del proceso comunicativo:

  • Contexto (Función Referencial): Se refiere al tema o información objetiva.
  • Emisor (Función Emotiva): Expresa los sentimientos y actitudes del hablante.
  • Mensaje (Función Poética): Se centra en la forma y estética del mensaje.
  • Código (Función Metalingüística): Se utiliza para hablar del propio código (el lenguaje).
  • Canal (Función Fática): Establece, mantiene o interrumpe la comunicación.
  • Receptor (Función Conativa): Busca influir en el comportamiento del receptor.

Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales cumplen funciones importantes:

  • Comparación social: Permite evaluarnos en relación con los demás.
  • Reducción de la ansiedad: El contacto social puede disminuir el estrés.
  • Búsqueda de información: Obtenemos información y apoyo de otros.

Relaciones y Bienestar

Las relaciones son una fuente importante de bienestar o malestar. El apoyo social, ya sea emocional, instrumental, empático o informativo, es un componente clave. Este apoyo puede ser percibido (la creencia de que se dispone de apoyo) o recibido (el apoyo real que se obtiene). Las fuentes de apoyo incluyen los iguales, el profesorado, la familia y la escuela.

Habilidades Comunicativas en el Aula

Características de las Habilidades Comunicativas

  • A nivel verbal: Es crucial diferenciar entre denotación (significado objetivo de las palabras) y connotación (significado subjetivo y emocional asociado a las palabras).
  • A nivel no verbal: Se distinguen varios tipos de lenguaje:
    • Lenguaje de participación: Regula la interacción en el grupo.
    • Lenguaje de la propia existencia: Expresa la individualidad.
    • Lenguaje de realce: Acompaña y enfatiza las expresiones verbales.
    • Comunicación de sentimientos: Expresa emociones.

Habilidades y Estrategias

Para una comunicación efectiva en el aula, se deben considerar:

  • Planificación de objetivos: Definir qué se quiere comunicar y cómo.
  • Control de variables: Ajustar la distancia, la voz, el lenguaje corporal, las palabras y la construcción del mensaje.
  • Escucha activa: Prestar atención completa al interlocutor.
  • Retroalimentación: Proporcionar *feedback* para asegurar la comprensión y ajustar la comunicación.

Entradas relacionadas: