Comunicación Efectiva: Subactos, Cortesía y la Teoría de Brown y Levinson en Interacciones Sociales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 571,32 KB
Teoría de los Subactos: Unidades Mínimas de Comunicación
Un subacto es la unidad mínima con función comunicativa dentro de un acto de habla. Es decir, cada acto de habla (como una pregunta, una afirmación o una queja) está formado por uno o varios subactos que cumplen funciones específicas dentro de ese acto. Importante: No todos los fragmentos del habla tienen valor comunicativo completo por sí solos, pero muchos sí tienen una intención comunicativa parcial.
La Teoría de la Cortesía de Brown y Levinson (1987)
Las estrategias de cortesía son, para Brown y Levinson (1987), un medio para cumplir el deseo de los interlocutores de preservar las imágenes (o "face") en las interacciones, dado que los actos de habla son potencialmente amenazantes para las mismas, dificultando la comunicación efectiva.
Por ello, Brown y Levinson (1987) sugieren el uso de estrategias de cortesía para mitigar esta amenaza. La imagen pública (o "face") tiene dos caras: la positiva y la negativa. La primera expresa el deseo de ser aceptado socialmente y de que las acciones propias sean aprobadas; la segunda, el deseo de ejercer la libertad individual de acción y de no ser coaccionado.
Tomando esta consideración y basándonos en lo apuntado, este ejemplo se agrupa en la estrategia abierta, indirecta y con cortesía negativa, basada en la expresión de que el acto realizado no pretende limitar la libertad de acción, en este caso, del propietario del restaurante.
Dado que buena parte de la cortesía puede estar estrechamente ligada a la noción de acto amenazante para la imagen (AAIP), Brown y Levinson (1987) crearon una ecuación para medir el grado en que un acto verbal resulta amenazante para la imagen:
La Ecuación de los Actos Amenazantes para la Imagen (AAIP)
La fórmula propuesta por Brown y Levinson para calcular el grado de amenaza de un acto para la imagen es:
AAIPx = Dx + Px + Gx
Factores que Influyen en la Amenaza a la Imagen
Respecto al ejemplo propuesto, analicemos los componentes de la ecuación:
- Distancia Social (D): Entre los interlocutores existe una escala de imposiciones relacionada con [INFORMACIÓN FALTANTE], es decir, existe una distancia social [INFORMACIÓN FALTANTE] en relación de jerarquía asimétrica con la inferioridad del [INFORMACIÓN FALTANTE], ya que [EXPLICACIÓN FALTANTE].
- Poder Relativo (P): El poder relativo del destinatario sobre el emisor constituye la dimensión vertical de la relación social. En este contexto, existe una jerarquía social donde el cliente a menudo se percibe con mayor poder ("el cliente siempre tiene la razón"). Por ello, podemos inferir que el dueño del restaurante podría estar visto socialmente por debajo del cliente en esta interacción específica.
- Grado de Imposición (G): Con estos factores, el grado de imposición de un acto respecto a la imagen pública queda mitigado (o influenciado por D y P).
Conclusión sobre la Estrategia de Cortesía
Considerando los elementos anteriores, el riesgo potencial de una determinada acción que amenaza a la imagen pública (AAIP) suele llevar al uso de cortesía negativa. Esta estrategia busca evitar la imposición y respetar la autonomía del interlocutor, lo cual es coherente con la situación planteada del propietario del restaurante.