Comunicación Efectiva: Tipos, Escucha Activa y Barreras
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
La Comunicación: Un Intercambio de Información
La comunicación es el proceso a través del cual se produce un intercambio de información entre dos o más personas, ya sea a través del lenguaje o por otros medios. El emisor busca despertar una reacción en el receptor.
Tipos de Comunicación
Existen dos tipos fundamentales de comunicación: la comunicación verbal y la no verbal.
Comunicación Verbal
La comunicación verbal es el modo de transmisión de mensajes que el ser humano efectúa de manera más consciente. Este tipo de comunicación se puede realizar de dos maneras:
- De forma oral, mediante palabras habladas y signos orales.
- De forma escrita, por medio de la representación gráfica de signos.
Comunicación No Verbal
La comunicación no verbal es aquella que se realiza a través de signos no lingüísticos de gran variedad:
Entre los sistemas de comunicación no verbal se pueden destacar:
- El lenguaje corporal. Generalmente es inconsciente. Los gestos, el tono de voz, los movimientos, la ropa, etc. forman parte del mensaje en el proceso de comunicación. Por tanto, un buen comunicador ha de aprender a interpretar y utilizar este sistema de comunicación. De estos aspectos se ocupa la kinésica, que es la parte de la teoría de la comunicación que estudia los gestos y los movimientos del cuerpo como medios de expresión.
- El lenguaje icónico. Engloba muchas formas de comunicación no verbal.
Como ejemplos destacan el código Morse, las señales de tráfico, el lenguaje de los sordomudos o las señales de los árbitros deportivos. Para entender estos tipos de lenguaje también es necesario conocer los respectivos códigos.
La Escucha Activa: Clave para una Comunicación Efectiva
La escucha activa es el esfuerzo físico y mental por parte del receptor para entender la totalidad del mensaje que recibe del emisor, atendiendo tanto al lenguaje verbal como al no verbal. La escucha activa implica una atención y concentración plenas por parte del receptor. Para que se produzca la escucha activa tienen que cumplirse los siguientes requisitos:
- Que el emisor emita el mensaje adecuadamente.
- Que el receptor escuche con atención, sea capaz de sintetizar los puntos más importantes y confirme al emisor que ha entendido la totalidad de su mensaje.
Reglas Básicas y Obstáculos de la Escucha Activa
Reglas para Mejorar la Escucha Activa
- Prepararse el tema que se va a tratar.
- Crear un clima adecuado para el proceso de comunicación.
- Aceptar a la otra persona sin prejuicios.
- Invertir el tiempo necesario para escuchar la totalidad del mensaje.
- Escuchar con empatía.
- Evitar las posibles distracciones.
- No adelantar conclusiones.
- Resumir de vez en cuando lo que se ha dicho (retroalimentación).
- Si es necesario, preguntar las posibles dudas al emisor y tomar nota.
Obstáculos que Interfieren en la Escucha Activa
- La impaciencia o impulsividad en la escucha. En este caso, el receptor puede llegar a cortar la conversación del emisor.
- La pasividad en la escucha. La persona escucha sin atención al emisor, dándole siempre la razón.
- La emisión de juicios sobre lo que se escucha. Es importante centrar la atención en el mensaje recibido, sin juzgarlo según criterios personales.
- La ansiedad. Esta situación se produce cuando el emisor tiene dudas sobre el modo en que será interpretado su mensaje y la posible respuesta del receptor. Este caso puede darse, por ejemplo, en la relación entre un jefe y su subordinado.
- La subjetividad. Los criterios personales, opiniones o emociones del receptor pueden obstaculizar la comunicación; el receptor escucha superficialmente.
- La repetición parcial o íntegra, por parte del receptor, del mensaje transmitido por el emisor, para dar sus propias opiniones. Si esto ocurre, el emisor puede tener la impresión de no haber sido escuchado.
Empatía: identificación mental y afectiva de un sujeto con la realidad de otro y, en especial, con sus sentimientos.